Al tiempo del “tiam” Sarayaku celebra I aniversario de la sentencia de la Corte IDH
Convocados en el Hotel Quito a las 4 de la tarde, el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku al ritmo del tambor realizó un acto ritual que dio inicio a la celebración del I Aniversario de la Sentencia de la Corte IDH.
“TIAM” significa para nosotros la “otra mirada”, el volver a nacer, la continuidad de la vida para construir futuro, explicó a la audiencia José Gualinga a la vez que recordó el pronunciamiento del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH): “El tratado de la Corte IDH dice que la Sentencia es de obligatorio cumplimiento. Ecuador es uno de los signatarios de la Corte IDH, es decir, se adhirió voluntariamente a la Corte. En este sentido, la sentencia es vinculante y no existe antecedentes de desobediencia. Ningún país cuestiona esto”.
La proyección de “Los descendientes del jaguar”, premio al Mejor Documental del Festival de Cine “All Roads” de National Geographic fue presentada por su propio director, Eriberto Gualinga. Pocho Álvarez expresó que la trayectoria del autor cobra trascendencia porque la razón de ser de su cine es la propia comunidad. La cámara de Eriberto es el testimonio de lucha del pueblo del medio día que se mantiene firme frente a políticas extractivistas que violan los derechos de los pueblos en resistencia.
La función principal de la Corte IDH es la promoción y protección de los derechos humanos en el continente, por eso la sentencia es un precedente histórico para la lucha de los pueblos. Con esta consigna, tomó lugar el foro debate: “En defensa de los derechos colectivos: la lucha de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano”, bajo la moderación de Pablo Iturralde, investigador del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES).
“Los Estados siempre están en deuda con los pueblos indígenas, ojalá no fuera necesario acudir a instancias internacionales” -enfatizó Guillermo Fernández Maldonado asesor de Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas.
Destacaron las palabras de Alejandra Vicente de CEJIL (EEUU), Óscar Ayala de Tierra viva (Paraguay), César Rodríguez Garavito de DJusticia (Colombia) y Mario Melo de Fundación Pachamama (Ecuador), quienes lideran la defensa de casos emblemáticos para los pueblos indígenas como el de Sawhoyamaxa en Colombia. La presencia de los abogados de estos casos es un firme llamado a la voluntad política de los Estados para viabilizar el cabal cumplimiento de su responsabilidad en la violación de los derechos colectivos. Mario Melo, abogado del Pueblo Sarayaku hizo un recuento del proceso de litigio nacional e internacional, denunciando la sistemática persecución que aun sufren sus líderes indígenas. “Sarayaku se mantendrá firme para el cabal cumplimiento de la Sentencia como lo ha hecho con los tres gobiernos anteriores” infirió.
Y es que desde la mañana del 22 de julio de 2013, el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku inició un arduo trayecto en canoa motor por el río Bobonaza para asistir a los actos de celebración previstos en Puyo y Quito, respectivamente. Al retorno a su pueblo, Sarayaku agradece el apoyo incondicional de todos sus amigos, organizaciones aliadas, nacionalidades y augura un acto importante al cierre de la celebración.
El día domingo el acto de celebración se dará en la casa del medio día. La celebración coincide con varios eventos de la vida orgnaizativa de Sarayaku como la inauguración de la casa comedor “kamarina wasi” y del proyecto de agua entubada a cargo del Minicipio de Pastaza. Además, la incorporación de los nuevos bachilleres para el proyecto de vida de Sarayaku.
Este artículo ha sido leído 451 veces