San José, Costa Rica, 5 de julio del 2011. El Pueblo Kichwa Sarayaku, de la Amazonía ecuatoriana, denunciará la violación de sus derechos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) durante una audiencia pública que se celebrará mañana, miércoles 6, y el jueves 7 de julio en la sede del tribunal, en San José, Costa Rica. La demanda contra Ecuador cuenta con la representación de la Asociación del Pueblo Kichwa de Sarayaku (Tayjasaruta), el abogado Mario Melo (Fundación Pachamama) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés).
El Estado ecuatoriano concesionó ilegalmente el territorio ancestral perteneciente a la comunidad a favor de la empresa petrolera argentina CGC en el año 1996. A finales del 2002 e inicios del 2003, agentes de las Fuerzas Armadas ecuatorianas y trabajadores de la empresa ingresaron forzosamente al territorio para hacer trabajos de exploración sísmica. La empresa abrió trochas, introdujo explosivos de gran peligrosidad, y deforestó áreas de bosque, incluyendo árboles y plantas de valor sagrado y cultural para la comunidad. Además, líderes de Sarayaku fueron amenazados y hostigados por sus labores en defensa del territorio ante la entrada ilegal de la compañía.
Hasta la fecha, el Estado de Ecuador no ha acatado las recomendaciones que fueron emitidas en 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en este caso. Tampoco ha cumplido con las medidas de protección ordenadas por este órgano para garantizar la vida e integridad física de los pobladores y pobladoras de la comunidad, ni con las medidas dictadas con este mismo propósito por la propia Corte IDH.
Durante la audiencia, declararán ante la Corte varios miembros de Sarayaku, incluyendo un sabio tradicional, dos líderes y una mujer de la comunidad. Los y las declarantes narrarán los hechos, y se referirán a las afectaciones y las amenazas sufridas contra su vida, su subsistencia y su cultura. A la audiencia también asistirán otros miembros de Sarayaku, quienes viajaron a Costa Rica para presenciar el que consideran un momento de gran trascendencia para su pueblo.
La audiencia también contará con la declaración, en calidad de perito, del actual Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, James Anaya, quien se referirá al tema de los derechos de los pueblos indígenas en el marco del derecho internacional. También declarará como perito el experto Rodrigo Villagra, quien brindará una visión antropológica del tema.
Durante la audiencia, la representación de las víctimas solicitará a la Corte IDH que determine la responsabilidad de Ecuador por la violación de los derechos humanos de los y las integrantes de la comunidad. También le pedirá que obligue al Estado a adoptar las medidas necesarias de reparación de los daños ocasionados, incluyendo las garantías para que este tipo de violaciones no se repitan.
Fundación Pachamama y CEJIL esperan que la eventual sentencia del tribunal hemisférico siente una valiosa jurisprudencia para el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en todo el continente.
Contacto de Prensa en Ecuador:
Joke Baert
jbaert@fundacionpachamama.org.ec
02 333 2245
09 135 6877
Para uso de los medios se incluye en adjunto una foto de los líderes y sus abogados.
Este artículo ha sido leído 278 veces