KAWSAK SACHA – SELVA VIVIENTE

Jatun Kawsay Sisa Ñampi, Camino Viviente de las Flores,

  • Frontera de Vida –

Propuesta del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku.

PRESENTACIÓN DE SARAYAKU

Sarayaku está ubicado en la parte oriental del Ecuador, en la región amazónica, provincia de Pastaza, en el curso medio del río Bobonaza.

Está integrado de 5 comunidades, Sarayakillu, Kali Kali, Shiwakucha, Chuntayaku y Sarayaku Centro.

Cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 135 mil hectáreas de los cuales 90 % son bosques primarios, con gran potencial de biodiversidad. El ecosistema del territorio está formado por tres unidades ambientales esenciales: Sacha (Selva), Yaku (ríos) y Allpa (tierra).

Cada una de estas biosferas sostiene una infinidad de especies faunístico y florístico, indispensable para la vida y existencia de las nacionalidades y pueblos amazónicos.

 

Sarayaku cuenta con ±1200 habitantes, kichwa hablantes. El 80 % de la población habla español, lengua vehicular con el mundo externo. La mayoría de la población vive de la agricultura, recolección, cacería, y pesca, base fundamental de la economía comunitaria y solidaria del pueblo.

Existen pequeños programas productivos e iniciativas familiares que garantizan la seguridad alimentaria, económica y mejora la calidad de vida de las familias

 

INSTITUCIONALIDAD DE SARAYAKU

 

El pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, TAYJASARUTA es un sistema de organización social, política administrativo mixto, integrado por las autoridades tradicionales del pueblo combinado con el modelo de dirigencia, adoptadas del régimen gubernamental nacional.

2 ORGANIGRAMA DE SARAYAKU

Legalmente, Tayjasaruta fue reconocido, en 1979, por el Gobierno Ecuatoriano, a través del Ministerio de Bienestar Social, mediante el acuerdo ministerial nº 0206. Su personería jurídica es reformada y aprobada el 10 junio del 2004 por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), mediante acuerdo No. 024.

 

Las principales actividades de Tayjasaruta, son relacionadas a la defensa de su territorio y derechos colectivos, la preservación del ecosistema, fortalecimiento y aplicación de los saberes, conocimientos y ciencias tradicionales, la seguridad alimentaria y el ejercicio de su economía solidaria como estrategias para fomentar la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades indígenas, asegurar el Sumak Kawsay (vida en armonía) del pueblo de Sarayaku y la perpetuidad del Kawsak Sacha (selva viviente).

  1. SUMAK KAWSAY

Sumak: Significa el pensamiento interior, original conductor del orden, la armonía del ser humano con la naturaleza y con los espíritus sagrados.

Kawsay: Es vida cotidiana de todos los seres de la Allpamama (madre tierra)-

El Sumak Kawsay para los habitantes de Sarayaku significa tener un territorio sano sin contaminación, una tierra productiva y abundante de recursos naturales que asegura la soberanía alimentaria.

Es tener un sistema organizacional propio, sustentable y libre, en armonía con los conceptos de vida y desarrollo del pueblo kichwa de Sarayaku.

El Sumak Kawsay es también, saber y practicar nuestro conocimiento ancestral, mantener las prácticas de nuestras costumbres tradicionales y fortalecer nuestra identidad propia.

  1. Los tres pilares del Sumak Kawsay

.

 

 

 

 

Principios del Sumak Kawsay.

 

Del Runa Kawsay (vida del pueblo)

En lo que se refiere al Runakuna Kawsay lo principios son entretener y mantenerla vidacomunitaria. Mantener la unidad familiar. Tener una organización institucional y gobernabilidad consolidadas con decisiones colectivas y participación de género. Practicar y perpetuar los conocimientos tradicionales, culturales y espirituales en toda libertad. Tener asentamientos humanos adecuados e infraestructuras propias de la cultura kichwa. Asegurar la soberanía alimentaria de la población. Desarrollar una economía propia que no se base en la acumulación de los bienes pero más bien una economía solidaria, fortaleciendo las iniciativas de producción sustentables y sostenibles respetando los recursos naturales y humanos, practicando tecnologías kichwa de desarrollo

Del Sumak Allpa (Tierra sana)

En cuanto al Sumak Allpa, es gozar de un ecosistema sin contaminación y bien conservado. Tener ríos y lagunas sanos con fauna y flora acuáticas saludables. Mantener la abundancia faunística y florística de la selva en buen estado de salud. Conservar y respectar las zonas sagradas. Conservar la integridad del territorio donde se rige reglas de manejo y uso basadas en las leyes de conservación del pueblo. Respectar la zonificación territorial establecida por el pueblo.

 

 

Del Sacha Runa Yachay (Conocimiento del ser amazónico)

Los principios de Sacha Runa Yachay son; Perpetuar las prácticas culturales y espirituales que permiten ejercer la salud tradicional, prácticas de curaciones y uso de plantas medicinales, desenvolver el arte, la música, danza arquitectura y la cultura propia.

Enseñar y practicar las técnicas propias de preparación y uso de suelo a cultivar, habilidad en arquitectura propia, técnicas de caza y pesca. Desarrollar una educación con rostro humano y visión abierta. Mantener la solidaridad, las mingas (trabajos colectivos). Conservar el equilibrio y relación del hombre con la naturaleza, Perpetuar el concepto de selva viva y viviente, con sus amos y dueños. Los Yachak (sabio, hombre de ciencia), la cosmovisión son parte integral del conocimiento del ser amazónico.

 

  1. PLAN DE VIDA

El plan de vida de Sarayaku apunta a restablecer el Sumak Kawsay del pueblo de Sarayaku.

Visión

El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku consolide su gobierno autónomo, fortalece su propio modelo de vida, para asegurar la continuidad de su sociedad y cultura como pueblo kichwa, potenciados en los principios filosóficos del Sumak Kawsay (vida en armonía) y del Kawsak Sacha (Selva viviente).

Misión

Desarrollar acciones basadas en las practicas del conocimiento del Sumak Allpa, Runakuna kawsay y Sacha Runa Yachay para la administración y gestión del territorio y ejercicio del gobierno autónomo del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku.

Objetivo

El objetivo general del plan de vida del Pueblo de Sarayaku es garantizar la continuidad de la vida social, cultural, política, organizativa de Sarayaku a través de la implementación y ejecución de acciones y programas que aseguran y mantienen el Sumak Kawsay de los pueblos originarios amazónicos y la perpetuidad del Kawsak Sacha (selva viviente).

Acciones en marcha del plan de vida de Sarayaku

A continuación, les presentamos unos de los programas, iniciativas o labores diarias representativas de la realización del plan Sumak Kawsay de Sarayaku.

  • Eje de Runa Kawsay

Economía solidaria:

Un ejemplo de economía solidaria es la chakra. Por definición, es un lugar donde se siembran productos para la alimentación de la familia. Es la economía productiva del pueblo. Pero desde un punto de vista tradicional, la chakra tiene otros aportes que refuerzan su valor y su necesidad para la vida de los pueblos originarios amazónicos.

La chakra es el instrumento didáctico por excelencia, donde los niños y jóvenes aprenden a reconocer y a cultivar todas las plantas necesarias para su subsistencia y satisfacción de necesidades diarias. Es nuestra farmacia más cercana porque sembramos varias plantas medicinales en ella. Es nuestro “supermercado”, donde encontramos materiales para construir, decorar y arreglar la casa. Aunque se encuentra mucho más de estos materiales en el monte, la chakra es un lugar más cercano y más accesible para las mujeres y los niños. Finalmente, es un lugar de regeneración del estado físico y de contacto directo con la madre tierra.

Las plantas que se siembran en una chakra son yuca, camote, plátano, maíz, papa china y otras variedades de papas, caña, árboles frutales, palmas, frejoles, ají, tomates, zapallo, plantas medicinales y árboles maderables.

La minga es un trabajo comunitario del pueblo o de las familias. Es el modelo por excelencia de trabajo solidario que practica los pueblo kichwa para realizar, con el apoyo de todas(os), una labor, tarea o acción importantes y consecuentes. En la minga se reúnen los conocimientos, la fuerza, la energía de cada una(o) para lograr un mismo resultado. Es un trabajo de hormiga que desplaza montaña.

Economía monetaria

En Sarayaku existen diferentes modelos de microempresas familiares que aportan ingresos económicos para complementar las necesidades básicas de los ayllus de Sarayaku, como turismo comunitario, picsigranja, transporte fluvial, tiendas, centro artesanal, tabaqueros y restaurantes-

Existe también una Caja de Ahorro y Crédito, una iniciativa de “Kuriñampi”, Organización de las Mujeres de Sarayaku con visión a fortalecer el sistema económico de las familias del pueblo de Sarayaku, facilitando servicios de crédito y ahorro a sus socios.

Comunicación.

En cuanto a la comunicación, Sarayaku tiene un centro de computación ubicado en la plaza principal del pueblo, que le permite comunicarse con el exterior y enviar la voz oficial y verdadera de Tayjasaruta al mundo entero.

“Selva producciones” es el centro de realización, producción y edición de videos, documentales y películas de Tayjasaruta. Es un centro creado por el departamento de comunicación de Sarayaku. Hasta la actualidad, Eriberto Gualinga, realizador y encargado del departamento de comunicación edito tres películas de sobre, la defensa del territorio, conocimiento del hombre de la selva y la Frontera de Vida.

  • Eje de Sumak Allpa

Plan de uso y administración del territorio (zonificación, protección tapir, normativas y peceras)

Este plan tiene como meta lograr el manejo y aprovechamiento, de manera sostenible y sustentable, de los RR-NN del territorio de Sarayaku.

Esta iniciativa empezó hace 10 años, con un importante estudio social, ambiental, cultural, económico y político del territorio de Sarayaku y sigue desarrollándose en la actualidad.

 

MAPA DE ZONIFICACION DEL TERRITORIO DE SARAYAKU

Jardín botánico

El jardín Botánico “Sacharuya” es un proyecto para la preservación y protección de la biodiversidad amazónica. Su objetivo es salvaguardar y reproducir variedades y especies de plantas y semillas de la zona para asegurar la soberanía alimentaria y la economía de la población.

Frontera de Vida

El Sisa Ñampi representara un perímetro de arboles de flores, un espacio sagrado. Es un camino viviente para poner en manifiesto el pensamiento de los pueblos amazónicos sobre la selva, por donde empieza y se plasma la vida de los pueblos.

En su contexto físico, este proyecto consiste en construir una demarcación geográfica en los linderos ancestrales de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos de Pastaza. Los espacios de la Frontera de Vida serán áreas circulares de ± 2000 m², sembrado cada 4 km sobre los linderos de los territorios de los pueblos en resistencia y en acuerdo con este proyecto.

Los espacios se plantean en forma de chacra como centro de biodiversidad donde, después de una minuciosa selección, se sembrar plantas alimenticias y árboles florísticos y frutales.

Esta propuesta representa una labor de mínimo 20 a 30 años. A su apogeo será en testimonio de la hermosura amazónica, con una manta de colores visible desde el aire, para embellecer a la Pachamama y proteger el espacio territorial.

  • Eje de Sacha Runa Yachay

Educación

En Sarayaku hay 6 centros educativos comunitarios y un colegio interculturales bilingües. De los cuales el CECIB Tayak Wasi se dedica a la transmisión, aprendizaje y revalorización de los conocimientos ancestrales. Este Centro Educativo se creó en 1994 y sigue en la actualidad implementando programas de enseñanza, aprendizaje y rescate de los conocimientos propios kichwa para los niños y jóvenes del pueblo

Medicina tradicional (Sasi Wasi)

El centro de salud tradicional “Sasi Wasi” de Sarayaku es un centro amazónico de curación, mediante uso de plantas medicinales y rituales ancestrales, para la transmisión y valorización de los conocimientos de la salud preventiva.

Justicia indígena

Desde su existencia, Sarayaku resuelve sus conflictos familiares, comunitarios y territoriales a través el ejercicio de normas y procedimientos de justicia ancestral propios.

Lo que, en la actualidad, la nueva Constitución ecuatoriana reconoce y garantiza en los derechos de los pueblos y nacionalidades, como justicia indígena, (artículo 171) y los tratados internacionales.

KAWSAK SACHA

Kawsak Sacha, Selva Viviente y selva de los seres, es un espacio territorial y vital, destinado para elevar las facetas emocionales, sicológicas, físicas y espirituales trascendentales para la energía la salud y la vida de los pueblos originarios.

Los pueblos y nacionalidades amazónicas practicamos un sistema de vida estructurado en convivencia con la naturaleza, en una verdadera encarnación en nuestros cuerpos y espíritus que procura los comportamientos vitales a cada uno de nosotros y a los seres vivos que nos rodean.

La selva, para los pueblos indígenas que habitan en la Amazonia, es vida. Cada espacio tiene sus amos y dueños. En cada uno de estos hay Llakta (pueblos) con poblaciones llamadas Runa, que también son las casas y refugios de los animales sagrados.

Cada montaña y grandes árboles se intercomunican mediante redes de conductos por donde los Supay, (seres superiores de la selva) se movilizan en todos los lugares de los seres superiores de la selva.

Desde las cascadas están las puertas de entrada que se comunican con las lagunas y los ríos grandes, por donde transitan los Yakuruna (seres del agua) y los Yakumama (anaconda) hasta el rio Amazonas. En los ríos y cochas los Yakuruna son los que conservan la abundancia de la ictiofauna. Cuando el Yakumama abandona su morada, el río y las lagunas se vuelven estériles y huérfanos.

La Allpamama (madre tierra) nos da todo, nos protege, nos alimenta, mantiene el calor. La tierra y la selva son las que nos dan la energía y el aliento de vida. De ellas vienen la sabiduría, la visión, la responsabilidad, la solidaridad, el compromiso, las emociones que mantienen al hombre junto a los suyos, a su familia, a los que ama y a lo que espera a futuro, como resultado de sus esfuerzos y norma de vida.

Todo lo que forman el Kawsak Sacha esta entrelazado. La vida misma de los Yachak, de nuestros antepasados y de nosotros está inmiscuida en las lagunas, en los árboles, en las montañas, quienes se conectan para dar la fuerza y la energía de vida mediante la transmisión del Muskuy (mensajes, sueño).

Todo el mundo del Kawsak Sacha tiene energía y simboliza el espíritu humano tanto por su fortaleza como por su grandeza, pensamiento interior donde el alma y la vida son uno solo con la Pachamama y que hace parte de nuestra formación desde el embrión.

LA DECLARACIÓN

Para asegurar una verdadera protección de su territorio así como la continuidad de las prácticas culturales y de la vida de su pueblo, Sarayaku presenta una propuesta innovadora de preservación ambiental y cultural como patrimonio especifico a su realidad y necesidad como pueblo originario kichwa del Ecuador.

Esta propuesta pretende lograr el reconocimiento de la Selva Viviente – Kawsak Sacha, mediante la promulgación de una ley que catalogue una nueva categoría de preservación de los espacios territoriales de los pueblos originarios.

Este pronunciamiento reconocerá la dimensión espiritual del territorio Sagrado, Kawsak Sacha – Selva Viviente, patrimonio de la biodiversidad y cultural en Ecuador. Esto significa la declaración de Zona libre y exclusión del petróleo.

Esta declaratoria tiene tres fundamentos importantes.

a.El reconocimiento zona de exclusión petrolera y minera.

Significa que el desarrollo de los proyectos industriales son incompatibles en los territorios sagrados y que el petróleo y la minería queda bajo tierra.

b. Una delimitación simbólica, geográfica, mediante el desarrollo de Jatun Kawsak Sisa Ñampi, el Camino Viviente de las Flores o Frontera de Vida.

La continuación del programa de protección del territorio y las acciones de la frontera de vida.

c. La implementación y aplicación del Sumak Kawsay mediante las acciones de planes de vida.

La declaración demostrara un nuevo modelo de progreso fundado en el verdadero Sumak kawsay, la vida en harmonía, es una propuesta urgente y concreta que presenta Sarayaku para cambiar el modelo de desarrollo de extracción y venta de energía fósil a un desarrollo harmónico y respetuoso de la vida y del bienestar de la naturaleza, del planeta y de los seres humanos

7. CASO SARAYAKU

En 1996, el Estado ecuatoriano firmó un contrato de concesión petrolera con la Compañía General de Combustibles (“CGC”) sobre el denominado “Bloque 23”, una porción de territorio en Ecuador, que comprende parte del territorio del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku. El contrato se llevó a cabo sin que se respetaran las garantías de Sarayaku a la participación, por medio de la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, sin que se le diera participación en los beneficios, y sin haberse realizado los estudios sociales y ambientales correspondientes.

Ante ello, el Pueblo Kichwa de Sarayaku manifestó su rechazo a la entrada de la compañía petrolera en su territorio, organizándose para proteger los derechos individuales y colectivos que le asisten como pueblo indígena.

A pesar de ello, la compañía, con el apoyo del Estado, incursionó en el territorio del Pueblo de Sarayaku, abriendo trochas sísmicas, emplazando explosivos en las mismas, y deforestando áreas importantes del territorio, lesionando el derecho de Sarayaku a la propiedad, así como al uso, goce e interés de los recursos que se encuentran en su mismo y que forman la base de su subsistencia. El Estado ecuatoriano actuó vulnerando otros derechos individuales y colectivos de Sarayaku, como su derecho a la libertad de circulación, a la vida, a la integridad y libertad personal, a la cultura, y al acceso a la justicia.

El 18 de diciembre de 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobó el Informe de Fondo N° 138/09, en el que concluyó que Ecuador ha incurrido en responsabilidad internacional por violar varios artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En julio de 2011, se realizó la audiencia pública del caso ante la Corte Interamericana en su sede de San José de Costa Rica, diligencia en la cual se escucharon declaraciones de las víctimas, de testigos y de expertos y se expusieron las posiciones y argumentos de las partes. Dentro del plazo establecido por la Corte, las partes presentaron sus alegatos finales escritos.

La Corte Interamericana, en ejercicio de sus facultades, ha decidido que, previo a dictar sentencia, realizará una visita in situ al territorio del Pueblo Kichwa de Sarayaku, el 21 de abril de 2012, con el objetivo de obtener información adicional acerca de la situación de las víctimas y los lugares en que habrían ocurrido algunos de los hechos denunciados.

Tenemos la esperanza que la sentencia será favorable a la demanda de Sarayaku lo que significaría un triunfo histórico para todos los pueblos indígenas del continente, sobre todo porque esta sentencia será considerada como jurisprudencia vinculante en muchas legislaciones internas de varios estados, en cuyos territorios habitan pueblos indígenas, y a la vez, dicha sentencia será el referente jurisprudencial que será citado en los futuros casos que se ventilen tanto en la Comisión como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, obligando a los estados que hayan cometido violaciones de Derechos Humanos, a que asuman sus omisiones o acciones y resarzan los derechos conculcados, garantizando así una convivencia armoniosa entre todas las nacionalidades del continente.

LAS AMENAZAS PERSISTENTES….EN CIFRAS

  • Texaco operó en la Amazonía ecuatoriana desde 1964 hasta 1990. Perforó 339 pozos y extrajo 1.500 millones de barriles de petróleo. El área afectada por la operación de Texaco se extendió por alrededor de dos millones y medio de hectáreas de bosques amazónicos. En esa área se derramaron directamente a las fuentes hídricas unos 20.000 millones de galones de agua de formación, producto de desecho de la extracción de hidrocarburos, altamente tóxico. Se quemaron al aire libre 235.000 millones de pies cúbicos de gas y se derramaron 16.800 millones de galones de crudo. A su salida del país, Texaco dejó abandonadas 600 piscinas con desechos de petróleo a la intemperie1. La justicia ecuatoriana acaba de ratificar un fallo que condena a una indemnización por daño ambiental por 8.640 millones de dólares2.
  • Yasuní ITT busca mantener 846 millones de barriles de petróleo en tierra, protegiendo 200.000 hectáreas de bosque amazónico megadiversos, hábitat de los Tagaeri y Taromenani, pueblos en aislamiento. Aspira obtener 3.600 millones de dólares en 13 años3 . Hasta el momento (4 años de existencia de la iniciativa) se habría recaudado 116.048.384,63 dólares, de los cuales solo 2.469.319,88 dólares estarían efectivamente depositados en el fideicomiso4. El monto de los gastos incurridos por el estado para la promoción de la iniciativa ascendería a 2.292.4735
  • La nueva ronda petrolera en el Centro-Sur amazónico afectaría el territorio de las nacionalidades Achuar(100%), Andoa (100%), Sapara 100%), y Shiwiar (100%,) así como parte del territorio de las nacionalidades Waorani (16,34) Kichwa (96,53)y Shuar (70,45). La nueva ronda petrolera afectaría un total de 2.927.513,37, lo que significa un 75,91% de los territorios indígenas de la región. Las reservas se estiman en 120 millones de barriles.

El caso Texaco visibiliza las consecuencias nefastas de un modelo extractivo que dispone de los territorios a espaldas de sus legítimos propietarios ancestrales. La Iniciativa-Yasuní ITT es una esperanza de que la búsqueda de alternativas creativas para abandonar definitivamente el extractivismo, con todas las dificultades y contradicciones, en el camino está en marcha. Lamentablemente, la dura realidad surge a la vista frente al anuncio reiterado de una nueva licitación petrolera que podría en manos petroleras el destino de un área mayor a la operada por Texaco y cuyos afectados principales serían siete nacionalidades indígenas y los bosques megadiversos de sus territorios sagrados.

La plurinacionalidad, el Sumak Kawsay y los derechos de la Naturaleza que proclaman la actual Constitución deben ser las principales armas para la defensa de los territorios del centro-sur amazónico ante esta nueva amenaza.

[1]Acosta, Alberto. Editorial Diario Hoy, reproducido en La Insignia, España. 4 de junio de 2003. En, Desarrollo local. Con la Amazonía en la mira. Corporación Editora Nacional. 2005

2Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos. Sentencia de Segunda Instancia caso 2.011-016

3Larrea, Carlos y otros. Yasuní-ITT. Una iniciativa para cambiar la Historia. UNDP-Ecuador, GIZ, MDGIF. Segunda Edición. Agosto de 2012.

4Situación de la Iniciativa Yasuní-ITT. Fondo Fuduciario Yasuní-ITT. Presentación Power Point. Diciembre 2012

5Revista Vanguardia, 321 . Segunda quincena de diciembre de 2012

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta