CUENCA DEL BOBONAZA ESTRENA ESCUELA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS AMAZÓNICOS
El acto inaugural en Sarayaku, será el 10 de marzo de 2013.
Con la llegada del 2013 se cristaliza una de las propuestas comunitarias más ambiciosas para el fortalecimiento de la gestión y administración sustentable del territorio de la Cuenca del Bobonaza: la Escuela de Especialización en Recursos Amazónicos que se instalará a partir de este domingo 10 de marzo en el Pueblo Originario Kichwa de Sarayakucon una duración de dos años.
Las líneas de especialización girarán en torno a tres componentes: 1. liderazgo y planificación, formulación, ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos; 2. monitoreo del territorio y manejo de la biodiversidad amazónica y 3. manejo y producción de la ictiofauna amazónica.
“La Escuela posee una importanciavital ya que responde a nuestra cosmovisiónamazónica al sostener los ecosistemas y la vida de los pueblos y nacionalidades como contra propuesta ala proliferación petrolera impulsada por el actual gobierno de turno”, infirió José Gualinga, TayakApu de Sarayaku, quien expresarásus palabras de bienvenida.
Este día, su coordinador Daniel Santi,evaluará los resultados del primer trimestre en el marco del “Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión y Administración Sostenible del Territorio del Pueblo Kichwa de la Cuenca del Bobonaza” que cuenta con el auspicio de la fundación vasca Paz y Solidaridad.
El objetivo de creación de la Escuelaplantea la formación de cuadros y líderes comunitarios para gestionar proyectos de desarrollo local en pro del mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades de la cuenca del Bobonaza ya que posee una característica pionera en su género: habernacido de la visión comunitaria sujeta al proceso organizativo de base en el contexto de lucha y resistencia, en un inicio liderada por el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku frente a la amenaza de empresas petroleras y consolidada a un nivel más amplio con el fortalecimiento de las comunidades de la Cuenca del Bobonaza.
El lunes 11 de marzo empiezan las clases a cargo de LinderInzuisa (Manejo y Producción de Ictiofauna), Alfredo Bastidas (Gerencia Social) y Andrés Tapia (Monitoreo y Biodiversidad), coordinadores de académicos de las áreas de especialización.
“La planta docente ha sido seleccionada en base a su amplia experiencia y trabajo organizativo de profesionales nacionales e internacionales comprometidos con la organizaciones en la defensa de sus territorios mientras que los 27 estudiantes han sido delegados por sus comunidades lo que quiere decir que el desafío no solo es individual sino social y colectivo”, expresó Andrés Tapia.
EL SUMAK KAWSAY ES LA VISIÓN DE SARAYAKU
Planes de Vida y Conservación del Territorio Amazónico
Este artículo ha sido leído 474 veces