En esta segunda versión del Encuentro Global de Líderes Indígenas en Defensa y Protección de los Territorios, organizado por Dejusticia (centro de estudios jurìdicos y sociales de Colombia) en coordinaciòn con el consejo de gobierno del Pueblo Originario Kichwa Sarayaku, se contó con la presencia de hermanos y hermanas de distintas partes del mundo: Kenia, Guatemala, Argentina, Colombia, Tanzania, Nepal, México, Chile, Venezuela, EE.UU y Uganda
que nos acompañaron durante los días 17, 18 y 19 de diciembre del 2018.

Uno de los principales alcances de este encuentro es el de fortalecer las redes de comunicación, solidaridad y movilización entre los pueblos de Asia, África y América Latina. De esta manera sobrepasar las fronteras geográficas y lingüísticas para reunir causas y posibilitar luchas de manera conjunta a nivel global. Los ejes principales del encuentro se ubicaron en el ámbito de lo político, la justicia indígena y la comunicación indígena. Estos tres ejes transversales se proponen como herramientas que acompañan, fortalecen y potencializan las diversas demandas de los pueblos originarios y comunidades a nivel mundial.

Los temas principales que se lograron reflexionar fueron: derecho de los pueblos indígenas en el marco global: Avances y retrocesos a cargo del Dr. Mario Melo; Sumak Kawsay: el caso del Sarayaku, a cargo de Franco Viteri, Tupac Viteri y Marlon Santi líderes del pueblo Sarayaku; debates sobre el derecho a la consulta previa, libre e informada a cargo James Anaya, ex relator de asuntos indígenas ONU; lecciones del caso Sarayaku para el Sur Global: estrategia investigación-acción a cargo de César Santi expresidente Sarayaku y Sra. Narcisa Gualinga, quien hace parte del consejo de jueces ancestrales.

En el marco de este encuentro de escucha, reflexión e intercambios con otras experiencias organizativas, nos quedaron diversas reflexiones con respecto al proceso a nivel organizativo y político del pueblo de Sarayaku. Por eso, es importante reconocer cuáles son elementos claves en la organización y defensa de los territorios comunitarios: 1.La construcción de una postura política que sea colectiva, unificada y clara; 2. La comunicación indígena y comunitaria, como herramienta de visibilización de las propuestas de vida y denuncias contra violación de los derechos humanos; 3. Comprensión del contexto jurídico para la utilización de herramientas legales a nivel internacional y nacional.

Sobre este tema el ex relator de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, James Anaya, abordó algunas precisiones en torno al debate sobre la consulta previa, libre e informada, como derecho y herramienta jurídica que tenemos los pueblos y nacionalidades a decidir sobre el destino de nuestro territorio. En este punto, es preciso señalar que han habido otras experiencias a nivel mundial, que como Sarayaku, han mantenido una posición firme, frente a cualquier tipo de explotación del territorio. De esta forma, y bajo el sustento del Convenio 169 de la OIT Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, los pueblos han encontrado herramientas jurídicas para el reconocimiento colectivo de sus territorios, y algo de suma importancia, la visibilización de las propuestas de vida, alternas al extractivismo capitalista.

El gran logro que se obtuvo del caso Sarayaku, (2003) apenas ha sido un paso dentro de un largo camino de lucha desde los pueblos y nacionalidades indígenas del mundo, resistencia que comenzó contra la colonización, la evangelización, la aculturación, el extractivismo maderero, cauchero, ahora petrolero. El marco de la lucha territorial de distintos pueblos y nacionalidades a nivel global, En palabras de Marlon Santi (Líder y expresidente del Pueblo Originario Kichwa Sarayaku: “sabemos el caso Sarayaku no es una lucha terminada, es una lucha que continúa y se encuentra vigente”. Asimismo, como la de otros pueblos que se encuentran no solo en resistencia, sino sembrando alternativas de vida que buscan mantener y generar vida, como el caso de Kawsak Sacha- selva viviente.

Sabemos que el trabajo continúa y que estos encuentros nos alimentan de otras experiencias de compañeros y compañeras indígenas, comunidades africanas, rurales, campesinas… Que cada uno (a) desde sus mundos, ha decidido no quedarse sentado (a), elevar su voz y defender la vida como una permanente reivindicación, pero sabemos que nuestro problema no es solo contra el extractivismo, también las luchas son cotidianas, y se reflejan en el esfuerzo de mujeres, hombres y niños (as) y mayores en mantener día a día la Vida en los territorios.

Como lo expresó Franco Viteri, (Líder y expresidente del Pueblo Originario Kichwa Sarayaku) en el marco de la reflexión Sumak Kawsay y el caso Sarayaku: “el caso Sarayaku fue y es emblemático, no solo porque nosotros lo hayamos querido, este proceso no habría podido ser sin las experiencias que, de otros países, de otros pueblos en otros mundos hemos tenido”. La lucha de Sarayaku es y será colectiva.

Este artículo ha sido leído 341 veces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta