Foto comunicacion Sarayaku

                                                                                                                                                    Sarayaku 05-11-2012

A partir de la década del  70, la lucha decisiva del pueblo de Sarayaku anunciaba ante la historia que fue interpretada en la inteligencia, en las ideas y en el accionar de sus hijos que vieron crecer el pueblo del medio día, quienes echaron su suerte por un pueblo que lucharía por una alternativa de civilización verdadera.

Tiempos en que las intervenciones de colonización y dominación devenían del Estado, pues era evidente con sus planes de colonización territorial, transformar a las comunidades en comunas -territorialmente reducidas- en definitiva fueron prácticas de dominación y como estrategia estableciendo controles militares en territorios indígenas de la región, violando los derechos de los pueblos. Por otra parte, los misioneros con la intención de brindar apoyo a los habitantes, implementando escuelas fisco misionales, también ha sido una estrategia de dominio absoluta, es decir, convertir a los habitantes en pasivos y dóciles, como lo han hecho con otros pueblos del mundo. Sin embargo, un pueblo sabio, quien une sus fuerzas conservadas en el tiempo y en el espacio se pronuncia para batallar incesantemente contra cualquier fuerza opresora que intente despojar de sus tierras y adueñarse de sus territorios y recursos naturales porque es sabido que primero acabaron con el oro, el Caucho, la canela, y que hoy acabarán con el petróleo y el agua.
En este sentido la lucha proponía asegurar el territorio y establecer las necesidades básicas de educación, salud y acceso a los medios de comunicación.

Desde 1979, con la creación del CAS, Centro Alama Sarayaku -hoy TAYJASARUTA- la lucha del  pueblo se identifica por el aseguramiento de la integridad del territorio, entendida en el espacio donde se pueda fortalecer la cultura, los conocimientos ancestrales, los valores espirituales y materiales. Fortalecer la identidad cultural y seguir existiendo como pueblo indígena, era la visión que sustenta la lucha en la actualidad.

Por consiguiente, a partir de la década de los años ochenta, los líderes y la comunidad, ven la necesidad de implementar la educación en beneficio de las nuevas generaciones. Logrando establecer comisiones integradas por dirigentes, ancianos, barayuk, Kurakas y mujeres para efectivizar las gestiones en numerosas ocasiones.
En estos tiempos el sacrificio era común, teniendo como los únicos medios la canoa, taunas y el camino, peligrando sus vidas, con hambre y sed. Finalmente, en base a esfuerzos, sacrificio, firmeza,  entrega, dedicación, optimismo y de manera visionaria lo consiguieron.

En el campo de educación la atención del gobierno y del ministerio de educación era escasa y lo sigue siendo. Fomentar la educación en los pueblos indígenas de la Amazonía no era prioritario por parte de los gobiernos de turno. Sin embargo, el interés de efectivizar su política de expansión y colonización territorial estaba de manifiesto.

En definitiva, por gestión propia y argumentándose en la importancia que tiene la educación para los pueblos ancestrales de la amazonia, se logró crear en la comunidad El COLEGIO NACIONAL DE SARAYAKU institución que hace pocas semanas cumple sus 29 años de institución y comprendía primer, segundo y tercer curso de educación básica. Más tarde, con el mismo esfuerzo y sacrificio se gestionó el bachillerato en la especialidad de AGROINDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS. Jóvenes de las nacionalidades Zapara, Shiwiar, Achwar y Kichwa han cursado por estas aulas de este alma mater EL COTAS, y que muchos de ellos en la actualidad protagonizan el liderazgo en sus pueblos. De esta manera convirtiéndose en una institución educativa importante en el sector.

VISIÓN DE LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO DE SARAYAKU: los líderes y la comunidad, tenían la convicción de que solamente la educación era capaz de transformar la realidad valiéndose de conocimientos actualizados y renovados, pudiendo fortalecer, los conocimientos y valores ancestrales. Esto significaba potenciar los conocimientos ancestrales vigentes hasta hoy y asumir con inteligencia el conocimiento occidental a lo que se ha denominado como Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Otra de las estrategias de la educación era formar nuevos líderes que sean consecuentes con la historia y capaces de mejorar las condiciones de vida del pueblo. Esa es la ruta clave de educación trazada por los líderes.
A quienes  de este pueblo han luchado y luchan, con la historia en la mente y con el actuar del día a día, planteamos hoy en sus memorias.

Reafirmando que la educación se ha logrado a base de luchas constantes. Con ese compromiso los padres de familia, las instituciones competentes, los dirigentes, el pueblo en general, reafirmamos nuestra responsabilidad de continuar en la búsqueda del mejoramiento educativo. Porque sencillamente sin educación no ponemos hablar de un futuro, ni mucho menos de existir como pueblos. Nuestros padres, y nuestros dirigentes han cumplido y cumplen su deber; el de asegurar el territorio entendida en toda su integridad, y hoy la misión es, hacer realidad potenciando los conocimientos ancestrales y asumiendo autónomamente, con conocimiento e inteligencia las tecnologías y valores que fortalezcan nuestra cosmovisión. Construir el Sumak Kawsay concebida desde la visiones de los pueblos de la Amazonia, solo puede ser posible con una educación fortalecida y que tenga bases y principios ideológicos y filosóficos que nuestros antepasados han forjado. Para nosotros fortalecer el SACHA RUNA YACHAY EN ESTE NUEVO MILENIO, ES HABLAR DE UNA EDUCACIÓN CON UNA COSMOVISIÓN PROPIA Y VERDADERA.

                                                                                        Foto comunicacion Sarayaku
Por tanto, una comisión especializada integrada por jóvenes estudiantes, padres de familia, líderes tradicionales, liderada por TAYJASARUTA  se trasladará a la ciudad de Ambato a las instancias y ministerios de educación. Ellos harán conocer las condiciones en que encuentra la educación en la comunidad y las visiones que se tiene para mejorar la educación en la comunidad. En la actualidad, la educación en la comunidad no cuenta con las necesidades básicas de mejora ya que la lucha del pueblo de Sarayaku fue decisiva en la defensa de su territorio. Por la lucha contra la violaciones del derecho a la vida, los atropellos cometidos por las compañías petroleras han tenido que descuidarse de muchos planes de avance, entre ellos, el de la educación. Por otra parte, responsabilizamos al Estado de que la educación de nuestro pueblo no tenga avances significativos puesto que la ha echado a su suerte y a un olvido total.

Por tanto, esperamos que la respuesta de dichas instancias, responsables de la educación en el país sean favorables sin el burocratismo que le caracteriza a este régimen, sin chantajes ni  condicionamientos.  Es deber del Estado asistirnos y estamos en nuestro derecho de exigir una  educación de calidad y calidez. Un verdadero proceso revolucionario transforma al pueblo con AMOR Y PATRIOTISMO VERDADERO. Cuando hablamos de Patria, entonces hablamos de Humanidad.

Que se sepa, que en el pueblo del Medio Día no solamente enseña  la rebeldía o el revanchismo, el regionalismo o el etnocentrismo mediocre o a manejar un arma sin ningún fin, sino que también se enseña a manejar una pluma y a leer un libro”
“Posiblemente antes era la impotencia y la ignorancia; antes eran las manos vacías, las manos sin armas y la mente sin educación: ¡Hoy intentamos armar los brazos y armar las mentes!”. Como diría el maestro: ser cultos es el único modo de ser libres.

                                                                                comunicacion Sarayaku

Este artículo ha sido leído 428 veces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta