Pronunciamiento del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku en su séptima asamblea general ordinaria frente a la implementación de proyectos de exploración y explotación petrolera y la decima primera ronda petrolera que afecta a los territorios de los Pueblos Kichwas de la cuenca de Bobonaza.
El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku reunido en la casa del MEDIO DIA en su séptimo Asamblea General Ordinaria, los días dos y tres de mayo del 2015, analiza de manera profunda el tema de la décima primera ronda petrolera y la supuesta consulta previa que viene implementando el gobierno de presidente Rafael Correa con la intención de explorar y explotar petróleo en los territorio de los pueblos originarios. Referente a este asunto, la Asamblea hace un recuerdo que, desde siempre hasta siempre Sarayaku ha venido rechazando con un NO rotundo a la actividad petrolera en su territorio. En el año 1989 Sarayaku firma un acuerdo denominado “ACUERDO DE SARAYAKU” suceso histórico que se pone de manifiesto ante la opinión publica el rechazo absoluto a la empresa Arco Oriente en su territorio. En la cual, se pide la suspensión total de la actividad petrolera y salida inmediata de la compañía Arco Oriente del pozo Landayaku.
Sin embargo, en el año 2002 y 2003 el territorio de Sarayaku es invadida por la empresa CGC de Argentina con la intención de realizar la actividad de exploración sísmica dentro del territorio sagrado de Sarayaku, sin antes a ver realizado el proceso a la consulta y consentimiento previo libre informado, violando de esta manera los derechos humanos y colectivos consagrados en la Constitución Política del Ecuador y los tratados internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Suceso que llevo a una demanda en el Sistema Interamericana de Derechos Humanos, que a lo largo de más de diez años de lucha Jurídica y política, el 27 de julio del año 2012, logra una sentencia de la Corte IDH favorable para Sarayaku, condenando al Estado Ecuatoriano por la violación a varios derechos del pueblo de Sarayaku entre ellos: el derecho a la propiedad comunal sobre su territorio, la vida y la integridad del pueblo. En cuya sentencia establece la garantía de no repetición que en el eventual caso que se pretenda realizar actividades o proyectos de exploración o extracción de recursos naturales, o planes de inversión o desarrollo de cualquier otra índole que impliquen potenciales afectaciones al territorio Sarayaku o aspectos esenciales de su cosmovisión o de su vida e identidad culturales, el Pueblo Sarayaku deberá ser consultado previa, adecuada y efectivamente consultado, de plena conformidad con los estándares internacionales aplicables a la materia.
Bajo este antecedente el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku manifiesta lo siguiente:
- Ratificamos el rechazo total al decreto de 1247 sobre la supuesta consulta previa implementada por el Gobierno ecuatoriano, por ser inconstitucional y por no reunir las condiciones legales necesarias garantizadas por la constitución y tratados internacionales.
- Rechazamos rotundamente la exploración y explotación petrolera en nuestro territorio, programas considerados como caducos en otros países y planteamos como alternativa de desarrollo, la implementación de KAWSAK SACHA (Selva Viviente).
- El Pueblo de Sarayaku estará vigilante ante toda la intención de incursión petrolera en el territorio Sarayaku.
- Exigimos al Estado ecuatoriano el fiel cumplimiento de la sentencia dictada por la Corte IDH respecto a la garantía de no repetición.
- El Pueblo de Sarayaku emprenderá una campaña de resistencia a nivel local, nacional e internacional en defensa de los derechos a la vida y el territorio.
- Hacemos un llamado a la unidad y la solidaridad a los pueblos y nacionalidades, organismos derechos humano, ambientalistas, académicos y publico en general, a una gran minga de defensa de los Derechos Humanos, Colectivos y los Derechos de la Pachamama (Madre Tierra).
- Rechazamos la intervención de las petroleras en el Bloque 10: AGIP-ENI, en Bloque 28: Petroecuador, ENAP de Chile, Belorusneft de Bielorrusia, así como del Bloque 74: Andes Petroleum y Petroecuador por afectar los nacimientos de los ríos más importantes del Centro-sur de la Amazonia, como son los ríos Bobonaza, Pastaza, Puyo, Tigre, Anzu, Rutunu y todos los afluentes que son las ultimas reservas de agua dulce de la región y fuente de vida para los pueblos que habitan esta región.
- A la ocasión de la visita a Ecuador del Papa Francisco I, embajador del Evangelio y de la Paz en el mundo, hacemos un llamado para que abogue por los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios que aun viven en un ambiente sano sin contaminación, gracias a nuestro legado cultural, protegemos, conservamos y defendemos el derecho de la Madre Naturaleza para la vida de todos los seres humanos y el planeta.
Dado y firmado en la Asamblea General Ordinaria del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, desarrollado los días 2 y 3 de mayo 2015.
Sr. Félix Santi
PRESIDENTE DEL PUEBLO ORIGINARIO KICHWA DE SARAYAKU.
Sr. Nelson Gualinga
VICEPRESIDENTE DEL PUEBLO ORIGINARIO KICHWA DE SARAYAKU
Sr. Marlon Santi Sr. Luis Gualinga
KURAKA DE KALI-KALI KURAKA DE SHIWAKOCHA
Jose Santi Akangau Malaver
KURAKA DE SARAYAKILLO KURAKA DE CHONTAYAKU
Lenin Gualinga Floresmilo Cisneros
KURAKA DE KUSHILLU KACHI KURAKA DE MAWKA LLAKTA
Renan Gualinga
KURAKA DE PISTA
Este artículo ha sido leído 344 veces