Por: Ecuador Inmediato

Por AUDIO hace clic aquí.

Quito, 9 de Julio 2011. El Estado Ecuatoriano debe reparar los daños causados al pueblo quichua, dice el dirigente amazónico. Esta semana sorprendió la comunidad Sarayaku ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para demandar una condena al Estado Ecuatoriano por violaciones a los derechos humanos y por la concesión a una empresa petrolera Argentina CGC en tierras indígenas sin consulta previa, Mario Santi dirigente de la comunidad Sarayaku manifestó que será la Corte quien sentencie y decida, “nosotros no pedimos plata, ni tampoco vamos a mendigar, sino que el Estado del Ecuador repare esos daños y públicamente”, dijo.

“La lucha del pueblo Sarayaku viene desde hace 30 años, nosotros hemos resistido todas las acciones de los presidentes de turno, que han llevado adelante sin la consulta de los pueblos asentados en este sector”, dijo el dirigente indígena señaló que Sarayacu es un territorio ancestral donde viven los pobladores legítimos, que tienen sus propias concepciones, su propio desarrollo, sus leyes propias y en su propia libertad, donde al momento son 1 200 Sarayacus con el censo que se ha realizado en el sector .

“Nosotros respetamos la Constitución, las leyes ordinarias, son compatibles. Cuando hablamos de nuestras leyes, es el sistema de organización, el sistema de legislar y controlar a nuestra sociedad, no nos oponemos al Estado Ecuatoriano”, señaló.

Comenta que el Estado hace las negociaciones petroleras ocultas, “sin consultar a los dueños legítimos que son los pueblos indígenas. El Estado firmó un contrato en el año 1992 del gobierno del presidente Sixto Durán Ballén, licitó el bloque 23, ganó la licitación la empresa petrolera Argentina CGC”.

“En el año 1998 y antes de que se reconozca la Constitución, (…) ya establecieron las normas constitucionales a nivel internacional, por ejemplo, las declaraciones de las Naciones Unidas que los pueblos indígenas deberán ser consultados e informados”. Ecuador no había firmado dice Santi y agrega que sí había el derecho de haber sido consultados. El dirigente señala que ellos habían establecido su sistema de consulta previa, “porque éramos los legítimos dueños, pero en ese tiempo el Estado no entendió la posición de los pueblos indígenas, las conversaciones se agotaron”.

“En ese marco llega a la presidencia Lucio Gutiérrez, quien revisa los contratos, se ejecuta ya la ejecución del trabajo sísmico y la explotación en el territorio Sarayaku”, dijo. “En el año 1998 se estableció un marco constitucional, los derechos colectivos ya en el artículo 84, en el inciso
b, se decía que los pueblos indígenas tienen que ser consultados”, apuntó.

Asimismo aseguró que la demanda es al atropello de los derechos humanos, a la violación a la salud, a la integridad y a la violación de todo un colectivo del pueblo quechua Sarayaku, y dentro de eso la violación a la naturaleza y la violación en sí de todo lo que es la cosmovisión.
Preguntado si respetando aquello, no se opone al desarrollo de una nación, Mario Santi dijo en “El Poder de la Palabra” de Ecuadorinmediato.com/radio, que el pueblo Sarayaku no se opone al desarrollo, pero si se opone a un desarrollo destructivo, un desarrollo que ha contaminado en su totalidad a la madre naturaleza.

“La oposición es al petróleo, pero sí vivimos del petróleo, ya vamos llegando a 40, 50 años de la explotación a
base de un desarrollo, pero qué ha pasado”.

Además, declaró que son un pueblo libre, de paz, “nadie nos ha perturbado, sí respetamos las leyes ecuatorianas como ecuatorianos, y respetamos también que el desarrollo sea por equidad, pero los pueblos indígenas hasta hoy no hemos sido escuchados, hemos sido excluídos”.
Mario Santi indicó que la petición del pueblo Sarayaku es que “repare los daños causados de todas las atrocidades que ha hecho en el territorio, las violaciones de derechos humanos, las torturas que existieron a las violaciones a las niñas que casi hicieron los trabajadores petroleros. El impacto ambiental que hicieron por los helipuertos que talaron en el territorio Sarayaku, el problema psicológico, el abandono de los niños”.

Reveló que la comunidad tenía un convenio internacional con una universidad con 40 estudiantes, “se paralizó el proyecto, se fue a la quiebra, un proyecto de 800 mil dólares que gestionó la comunidad”.

Preguntado cuánto están pidiendo, Santi afirmó que no piden montos, “será la Corte quien lo sentencie y será la Corte que lo decida, nosotros no pedimos plata, ni tampoco vamos a mendigar, sino que el Estado del

Pueblo Sarayaku no se opone al desarrollo, se opone al desarroll… http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticia…
2 de 4 7/9/11 5:07 PM
Ecuador repare esos daños y públicamente el Estado de Ecuador pida perdón y disculpas al pueblo quichua de Sarayaku”. (SOA)

Este artículo ha sido leído 361 veces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta