En medio de una situación crítica por inundaciones y numerosos contagios de COVID-19, Sarayaku estará nuevamente ante un tribunal para reivindicar sus derechos territoriales.

Washington, D.C., Quito, Sarayaku. 24 de junio, 2020.- El 19 de junio de 2020, la Corte Constitucional del Ecuador notificó la admisión del trámite de la demanda por incumplimiento presentada por el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku en contra de Lenin Moreno, Presidente de la República, César Litardo, Presidente de la Asamblea Nacional y Cecilia Chacón, Secretaria Nacional de Derechos Humanos quienes, conjuntamente con el Dr. Iñigo Salvador Crespo, Procurador General del Estado, deberán responder por no haber cumplido la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2012, dentro del Caso Sarayaku.
Pese haber transcurrido ocho años, el fallo de la Corte Interamericana continúa sin ser cumplido en tres puntos claves:
(I) el retiro de los explosivos sembrados por la empresa petrolera CGC en territorio de Sarayaku;
(II) que se consulte a Sarayaku frente a nuevos proyectos petroleros en su territorio;
(III) que se adopten medidas legislativas, administrativas o de otra índole que permitan el ejercicio del derecho a la consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas con participación de las comunidades.
Esta decisión se produce en un momento en el que Sarayaku y otras comunidades de la Amazonía ecuatoriana sufren, por un lado, los efectos de devastadoras inundaciones sucedidas en abril de este año y por otro, la pandemia de COVID-19 que hasta el momento se lleva la vida de varios ancianos sin que las instituciones del estado hayan acudido en auxilio de las víctimas.
Tupak Viteri, Tayak Apu (Presidente) de Sarayaku, afirmó que pese a la crítica situación por la que atraviesa su pueblo, no abandonarán su lucha para que se cumpla la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “El Estado solo se acuerda de nosotros en elecciones, cuando quiere sacar el petróleo de nuestro territorio o cuando le ganamos un juicio”, dijo.
La Corte Constitucional deberá ordenar que se regule la consulta previa a los pueblos indígenas de conformidad con la Constitución del Ecuador y la Convención Americana de Derechos Humanos, a pocos días de que del anuncio del Ministerio de Minería sobre la aprobación de un reglamento de consulta previa minera cuyo texto no respondería con lo previsto en dichos instrumentos.
De conformidad con el Art. 57 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, la Corte deberá notificar en veinte y cuatro horas a los demandados, para que cumplan o justifiquen el incumplimiento, en una audiencia que deberá realizarse en el término de dos días. Junto con sus representantes, el abogado Mario Melo y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Sarayaku pide a la Corte una rápida atención a este juicio que pondrá fin a una espera de ocho años por el cumplimiento de un fallo internacional. Además reiteran que el Estado ecuatoriano tiene la obligación internacional de actuar de manera efectiva e inmediata para atender la crisis sanitaria y las inundaciones dentro del territorio de Sarayaku, en consulta con el pueblo, para garantizar su derecho a la vida y la salud.

 

Más información:
Vea aquí la rueda de prensa del 2 de julio 2020
Túpak Viteri, (Tayak Apu) tupamaruv(at)hotmail.com
Mario Melo (Abogado de Sarayaku) melo.napi(at)gmail.com
Elsa Meany (CEJIL) emeany(at)cejil.org
Viviana Krsticevic (CEJIL) vkrsticevic(at)cejil.org

Este artículo ha sido leído 1,683 veces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta