Río de Janeiro, Brasil (19 de Junio, 2012). Hoy el Pueblo Kichwa Originario de Sarayaku hizo una presentación sobre su caso histórico, Sarayaku vs. Ecuador, en la cumbre internacional indígena, Kari-Oca II in Río de Raniero.
La delegación participo en el evento, Los Megaproyectos y las Políticas Climáticas: Desafíos y Estrategias para realizar los Derechos Indígenas y el Desarrollo Sostenible, organizado por Indian Law Resource Center. Sarayaku presento en conjunción con compañeros del Indian Law y la Asociación de Pueblos Amerindian de Guyana.
El sábado, la delegación de Sarayaku y casi 50 delegados indígenas de Abya Yala completó la Caravana de Río +20. La caravana fue un viaje en autobús de dos semanas desde el Ecuador hasta Río de Janeiro, Brasil, donde se realiza la cumbre de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20, que se celebró esta semana.
Mientras los líderes mundiales van a deliberar sobre el desarrollo de una “economía verde” en Río +20, cerca de 500 representantes de comunidades indígenas de todo el mundo a desarrollar sus propias propuestas durante la segunda Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre los territorios, Medio Ambiente y Desarrollo, Kari- Oca II. Esta cumbre alternativa se lleva a cabo cerca del sitio de Río +20 de junio 13-22.
“La caravana y la cumbre de Kari-Oca son lugares para compartir experiencias y perspectivas entre las naciones y pueblos indígenas”, dijo Franklin Toala, coordinador de la caravana y dirigente de relaciones internacionales de Sarayaku.
“En todo el mundo, los pueblos indígenas se enfrentan a problemas similares. Están luchando contra actividades petroleros y mineras en sus territorios tradicionales. Hay una falta de consentimiento libre, previo e informado entre los gobiernos y los pueblos indígenas. Los objetivos de los eventos de la caravana y Kari Oca-son el intercambio de experiencias con el fin de encontrar un mecanismo real para cuidar el planeta “, dijo Toala.
Toala dice que en los programas de conservación dirigidos por el gobierno, “no hay un real sentido de conservación”. Él dice esto porque en el Ecuador, la exploración de petróleo puede tener lugar incluso en los bosques que se colocan bajo la protección.
Toala continúa utilizando el elogiado proyecto denominado Iniciativa Yasuní ITT como un ejemplo. La iniciativa Yasuní propone mantener las reservas de petróleo por debajo de una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo a cambio de $350 millones de las donaciones individuales y los países donantes. Ecuador ha amenazado en numerosas ocasiones para ejecutar el “Plan B” si el país no recibe suficientes fondos para su financiamiento. El Plan B significa la exploración petrolera en el Yasuní, sin embargo, con la promesa de usar la tecnología de avanzada.
No tenemos un plan B”, dice Toala. “Nuestras comunidades dependen de la salud del medio ambiente, y la conservación de los bosques a través de prácticas ancestrales de gestión del territorio”.
Este artículo ha sido leído 295 veces