Sarayaku ratifica pedido de que Presidente de la República ofrezca disculpas públicas
Boletín de prensa
Jueves, 01 de agosto de 2013.
A las 10 de la mañana de hoy tomó lugar la reunión interinstitucional para el cumplimiento de la Sentencia de la Corte IDH otorgada a favor de Sarayaku el pasado 25 de julio. A la cita acudieron por parte del Estado: Denisse Coka, Gobernadora de Pastaza, Wilson Mayorga, Subsecretario de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC), en compañía de representantes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) y del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).
Wilson Mayorga se refirió a varios puntos del estado de cumplimiento de la sentencia.
En su intervención, el Tayak Apu (Presidente) de Sarayaku, Jos é Gualinga, acogió los avances significativos del cumplimiento de la sentencia en cuanto al módulo de capacitación en derechos colectivos, indemnización, traducción y difusión de la sentencia.
José Gualinga ratificó el deseo de su Pueblo de que sea el Primer Mandatario de la República del Ecuador quien presida el acto de disculpas públicas como ha sucedido en otros casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que el señor subsecretario delMJDHCasumió el compromiso de elevarlo nuevamente a consideración del Presidente Rafael Correa. La fecha continúa pendiente.
En cuanto a las medidas de no repetición: “La sentencia manifiesta que todo decreto administrativo debe ser derogado para proceder con la consulta. El Decreto Ejecutivo 1247 no se ha hecho con la participación de los pueblos y nacionalidades. Nosotros lo catalogamos como inconstitucional. Esperamos el cumplimiento como lo establece el acta para en esta medida avanzar positivamente respetando la legitimidad ancestral de las organizaciones y pueblos” -infirió José Gualinga.
Al cierre de la jornada de trabajo, el equipo técnico de Sarayaku presentó la propuesta para el retiro de la pentolita superficial con el objetivo de intercambiar metodologías, cronogramas, actividades y operativizar las coordinaciones. Esta propuesta involucra un aspecto fundamental: el grado de afectación al “Kawsak Sacha-Selva Viviente” para las opciones de retiro de la pentolita. Marlon Santi explicó que el estudio de impacto ambiental debe considerar temas implícitos a la vida organizativa en educación, salud, cultura y las posibles afectaciones a los seres protectores de la naturaleza. Para el efecto, se calcula una duración total de 8 meses aproximadamente.
En relación a esta propuesta, el personal del Ministerio del Ambiente del Ecuador realizará una primera visita en compañía de delegados de Sarayaku para levantar tomas de reconocimiento de la zona conocida como “Wirakaspi”, sector donde la empresa CGC sembró 1400 kg de pentolita durante la fase de exploración.
Este artículo ha sido leído 339 veces