Sarayaku reafirma su autodeterminación y dignidad. Kawsari 2022

El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku celebró durante el 26 y 27 de julio del 2022 un Encuentro de Saberes por el Kawsak Sacha con la participación de mas de 200 personas  representantes de pueblos y nacionalidades de Ecuador, Perú y Colombia.

El evento llamado Kawsari (que en lengua kichwa tiene una connotación similar a “despertar”, “reaccionar”) es una ejercicio real de autodeterminación y dignidad por parte de Sarayaku en defensa de la vida en sus espacios de vida.

Kawsari se convirtió en un espacio de debate, retroalimentación y fortalecimiento originado desde las bases de nuestro pueblo que puede ser aplicado por otros pueblos en sus territorios, en especial de aquellos que se aferran al cuidado de la vida.

Kawsari sirvió de plataforma para el lanzamiento oficial de la Ley Autonómica del ejercicio del derecho al consentimiento Previo, Libre e Informado del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, que hará parte de las normativas propias que fortalecerá la libre determinación del pueblo y que será vinculante y de obligatorio cumplimiento en el territorio de Sarayaku (provincia de Pastaza, en la amazonía de Ecuador).

Así mismo, durante este evento se realizó un conversatorio sobre las iniciativas en defensa y gobernanza de los territorios de los pueblos originarios desde su propia realidad y el “Acuerdo Sarayaku 2022” para fortalecer la defensa de los territorios de los pueblos originarios del mundo para la preservación y protección de los territorios de vida, en el marco de los derechos de la naturaleza y la libre determinación.

Para el Pueblo Originario de Sarayaku, Kawsak Sacha (nuestro espacio de vida) es un sujeto lleno de vida y sujeto de derechos (de acuerdo a la Constitución de Ecuador) y su  reconocimiento jurídico es un ejercico de reivindicación al derecho Territorial y la Pachamama que es necesario y esencial para el equilibrio del planeta y la preservación de la vida frente a amenazas comunes como el calentamiento global y el colapso climático en el que nos encontramos.

Kawsak Sacha en el entendimiento del presidente del Consejo de Gobierno de Sarayaku

Varias actividades complementaron este primer evento que se realizó coincidiendo con la Conmemoración del X aniversario de la Sentencia por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el IV aniversario de la declaración pública al territorio de Sarayaku Kawsak Sacha, entre ellas exposiciones de videos documentales y del largometraje Helena de Sarayaku del productor local Eriberto Gualinga (Traya Muskui), bebidas y alimentos tradicionales así como joyería amazónica y arte utilitario elaborado por las mujeres del pueblo de Sarayaku.

Para Tupac Viteri, actual presidente del Consejo de Gobierno de Sarayaku y cuya máxima autoridad es la Asamblea, Kawsak Sacha se convierte en la “nueva forma de hacer resistencia pacífica, política y jurídica en defensa de nuestros territorios frente al extractivismo”

Mientras tanto Angun Gualinga se cuestiona, “cómo es posible que si nosotros somos solo una pequeña parte de la selva viviente seamos los únicos que podemos ser consultados?” y continúa “en nuestra visión es necesario que los procesos previos al consentimiento del pueblo (frente a actividades que amenacen la vida en territorio) incluyan que se le consulte también a Kawsak Sacha (Selva Viviente).

Este artículo ha sido leído 14,400 veces

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta