ACUERDO GLOBAL DE SARAYAKU 

 LOS PUEBLOS ORIGINARIOS POR EL KAWSAK SACHA –SELVA VIVIENTE, SER VIVO, CONSCIENTE Y SUJETO DE DERECHOS 

PREÁMBULO
 
Los Pueblos Originarios, del mundo, hemos puesto en práctica junto a la Pachamama o Madre Tierra el principio del Kawsak Sacha-Selva Viviente, de acuerdo a los contextos culturales y procesos históricos donde mantenemos un modo de vida a partir de la gestión consciente de los bienes de vida, que nos ha permitido pervivir en conexión intrínseca con los Seres Protectores de la selva. Cada espacio: ríos, montañas, lagunas, árboles, moretales, humedales, la selva misma, son hábitat de estos seres reguladores del equilibrio de la existencia.  
 
La vida social de los Pueblos Originarios mantiene una relación íntima con este mundo complejo y muy poco conocido por la ciencia moderna. Los relatos orales de nuestros ancestros, transmitidos a través del tiempo/espacio o pacha por nuestros padres y madres, los Ayllukuna (núcleos familiares) conformaron grandes organizaciones de Yachakkuna (sabios). Ellos transmitieron oralmente el pensamiento del Kawsak Sacha y el Sumak Kawsay, orientando de forma práctica a la sociedad en su conjunto para lograr el máximo conocimiento del Yachay (sabiduría para la existencia).  
 
El Yachay, cumulo de saberes ancestrales y proceso de formación que permite al ser humano reunido en cada Ayllu(Familia) llevar en su interior el sentido de la fragilidad de estos espacios, logrando de esta manera el máximo respeto hacia la Naturaleza-Pachamama. Así, se asegura una interacción adecuada de los bienes de vida que proveen la Pachamama-Madre Tierra. 
  
A lo largo de la historia, nosotros los habitantes de la Selva Viviente nos constituimos, junto a los seres protectores, guardianes de la salud de la Pachamama. En la actualidad, estos conocimientos ancestrales vinculan pasado y presente, y permiten proyecciones visionarias, sin renegar de la gestión consciente de los bienes de vida. 
 
Al contrario del concepto impuesto de una única visión hegemónica del mundo, reivindicamos la memoria histórica desde un enfoque de nuestros territorios, proyectamos un modelo propio, originario, desde los ancestros hasta la actualidad. El propósito es continuar preservando la diversidad biocultural, invisibilizada por los colonizadores que han impuesto valores y conocimientos que llevan a la desaparición paulatina de los principios culturales de los pueblos originarios.  
 
 
En la actualidad, los principios del Sumak Kawsay y el Kawsak Sacha, están severamente amenazados por la aplicación universal de un modelo de “desarrollo” económico y energético extractivista, rentista, que acumula la riqueza en pocas manos. Estos lineamientos globales rompen la vigencia de prácticas conscientes para la pervivencia de la vida. En este sentido la presión de proyectos, leyes y decretos inconsultos o impuestos, así como un sistema de educación que impone lógicas de colonización y dominio extractivista, capitalista, afectan el hábitat y generan conflictos entre el gobierno propio de los Pueblos Originarios y los Estados.  
 
Por esta razón, las nuevas generaciones de Pueblos Originarios, desde la fortaleza de nuestros conocimientos, construimos alternativas, propuestas conscientes y de acuerdo al Plan de Vida, llevando la sabiduría propia a una transformación social que sostenga al Sumak Kawsay y al Kawsak Sacha. Desde los Pueblos Originarios contribuimos a prevenir la amenaza de las alteraciones climáticas. El cuidado conjunto de la Selva Viviente y de los Seres Protectores beneficia directa e indirectamente la vida y armonía de la Pachamama- Madre tierra.  
 
El pueblo de Sarayaku, asumiendo su responsabilidad de contribuir a soluciones reales desde su conexión intrínseca con Kawsak Sacha – Selva Viviente, convocó en este tiempo y espacio al evento Kawsari I (Encuentro de Saberes de los Pueblos Originarios para el Kawsak Sacha – Selva Viviente) en conmemoración del décimo aniversario de la sentencia de la Corte IDH a favor de pueblo Sarayaku y el lanzamiento de la Propuesta Kawsak Sacha- Selva Viviente, realizado en la ciudad de Quito en 2018. 
 
El Kawsari I, tiene como objetivo construir un acuerdo global, para fortalecer las estrategias propias de defensa de los territorios de vida de los Pueblos Originarios del mundo en el marco de los derechos de la naturaleza y la libre determinación de los pueblos. 
 
Por lo anterior y por primera vez en la historia, con la presencia de las organizaciones: FENAP PERU, Coordinadora binacional del Pueblo Achuar del Ecuador -Perú COBNAEP, ORAU Perú, Asociación de Autoridades y Cabildos U´WA-ASOWA-COLOMBIA, lideres Kichwas del Alto Napo, OPRIO, Pueblos de: CANELOS, SINANGOE, SIECOPAE-SUCUMBIOS, WANKAVILKA, Nacionalidades: Pastaza Kikin Kíchwa Runakuna PAKKIRU, ANDWA, SHIWIAR, WAORANI, SAPARA, NAOQUI QUIJOS, Confederación de las Nacionalidades Indígenas de Amazonia ecuatoriana CONFENIAE, Comité De Defensa Del Bosque Protector Kutuku SHAIME-Morona Santiago, Pueblo de Saraguro, reunidos en el Pueblo del medio día, los días: 26 y 27 de julio de 2022, reafirmando nuestras concepciones de territorios de vida, nuestras filosofías, nuestras luchas de resistencia y re – existencia por la vida de nuestra Pachamama-madre tierra y el Sumak Kawsay, así como por responsabilidad histórica con todos los pueblos del mundo, en ejercicio de nuestros derechos a la libre terminación y autonomía decidimos y acordamos:  
  1. Nos comprometemos a trabajar por el reconocimiento de los territorios de todos los pueblos originarios del mundo como Kawsak Sacha-Selva Viviente, territorios de vida. 
  1. Sostendremos y mantendremos el Kawsak Sacha y el Sumak Kawsay como expresión manifiesta de nuestra identidad global, en ejercicio del derecho propio, derechos humanos, colectivos y de la Pachamama. 
  1. Protegeremos la integridad y soberanía territorial para asegurar la existencia de los pueblos originarios y el Kawsak Sacha- Selva Viviente, como ser vivo consciente y sujeto de derechos. 
Quienes participamos en este encuentro KAWSARI UNO, RENACER UNO, nos convocamos a una gran minga global por la vida con esta lucha permanente en todos los continentes y resolvemos: 
 
  1. Profundizar el efectivo goce de los derechos a la libre determinación y autonomía en nuestros territorios de vida, mediante el desarrollo y aplicación de normativas propias, en ejercicio de nuestras formas de gobierno, para asegurar la pervivencia cultural en el marco de la plurinacionalidad e interculturalidad, basándonos también en los tratados, pactos, declaraciones y convenios internacionales sobre los derechos de los Pueblos Originarios. 
  1. Demandar a los Estados, Naciones Unidas y demás actores externos acciones y políticas que garanticen los derechos existenciales de los Pueblos Originarios.  
  1. Instar a las sociedades del mundo a una reflexión y acción sinceras frente a los embates del colapso climático causados por el capitalismo, una de cuyas manifestaciones más perversas son los extractivismos.  
 
Juntos podemos y debemos transitar hacia un mundo que garantice una vida digna a todos los seres vivos y seres protectores en equilibrio con la Pachamama, superando toda forma de exclusión y dominación, en clave con la democracia global. 

Este artículo ha sido leído 13,922 veces

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta