Al son del tambor, las mujeres kichwa del pueblo de Sarayaku, ubicado en la cuenca del río Bobonaza de la provincia Pastaza, en el sur de la Amazonía ecuatoriana, esperan a los hombres que fueron de pesca y caza por 12 días.

shamunguichu

Es la mañana del 10 de febrero de 2017 y a las 03:00 de la mañana inicia la fiesta del Uyantza, con la llegada de los hombres (Shamunguichu) celebración tradicional y cultural del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, donde las mujeres ayudantes de las cuatro casas de de lo priostes alistan sus mejores Mukawas, cerámicas de barro, llenas de chicha de yuca masticada para recibir a los cazadores.

shamunguicu2

 

 

Los hombres guerreros arriban a la playa del río Bobonaza llamada Wituk Sas a las 06:30, regresan con yutes – pilanas de carne seca, sus tambores de sahino y cubiertos de pieles de animales. Hasta hace diez años la fiesta era anual, luego fue bianual, pero a partir de este año se lo conmemorará cada tres años, así lo resolvió en la asamblea ordinaria Sumak Kawsay de diciembre del 2016 de Sarayaku, máxima autoridad del Pueblo. Esto como una medida de preservación del medio ambiente en armonía con la cultura del pueblo.

Esta celebración tradicional de cuatro días une a las mujeres, niñas, adolecentes, hombres y ancianos en una sola fiesta donde las mujeres junto a sus 25 ayudantes por casa preparan alrededor de 50 tinajas de chicha, recogen el barro para elaborar sus mejores cerámicas, mientras los hombres cazan y pescan para alimentar a los presentes.

yaku 5

El segundo día desde la mañana, la fiesta continua con el baño de las flores – Sisa Armana, donde los amigos, visitantes, nacionales e internacionales (prensa y amigos) visitan las cuatro casas de residencias llevando, las mujeres 4 ramos de flores y los hombres con 4 ramos de palma uno para cada casa. La chicha de yuca nunca falta ni como bebida ni como el líquido utilizado para bañar a los asistentes, ya que antes carnaval coincidía con esta celebración.

asuwa armashka

Por la tarde las y los ayudantes con cada unos de los priostes de las cuatros casa de fiestas acuden con todas las flores y ramos, mientras las mujeres adornan la iglesia del Peublo, los hombre con las palmas circundan la plaza central.

 

Sarayaku no duerme durante la fiesta, el sonido del tambor permanece intacto durante todo el tiempo. Cada residencia tiene sus propios tamboreros que recorren la comunidad en la noche con linterna o sin ella, pues conocen bien los caminos de la selva.

En la comunidad Kichwa no hay luz eléctrica, solo tienen luz de los paneles solares que abastece al centro de cómputo, al Centro de Salud del Seguro Campesino y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, a la plaza central y a varias casas (dos focos).

El tercer día se celebró el amor y la vida

El pueblo Sarayaku es creyente, pero también es fiel a sus costumbres. El matrimonio, los bautizos y la misa a la virgen de la comunidad los oficia un padre Salesiano, pero a su espaldar se encuentra siempre el sabio más anciano del pueblo kichwa don Sabino Gualinga, quien con su sabiduria espiritual con los seres de la selva bendijo la ceremonia. Felix Santi, presidente actual del pueblo Sarayaku, y Ernestina Aracely, fueron una de las parejas que contrajeron matrimonio ese día.

yaya pagri

matrimonio2

Tras finalizar, el acto religioso los priostes junto a los invitados circundaron la plaza central junto a lasmujeres que bailan al son del tambor, luego se trasladan a cada una de sus casa de fiesta para realizar la gran Kamari o comida colectiva.

muyuna

Devolver a la naturaleza

El cuarto y último día, se realiza el baño el río bobonaza y el Puru Pakina o rotura de las vasijas de barro. El pueblo de Sarayaku considera que lo que recibe de la naturaleza debe ser devuelto, el último día de la fiesta, todos caminan hacia la playa del puerto principal del río Bobonaza para arrojar al cauce las pieles de los animales. Luego cada prioste se dirige a su casa para dar inició a la Puru Pakina: rotura de las vasijas de barro. La fiesta concluye con las tinajas vacías.

yaku armana

 

yaku4

 

Este artículo ha sido leído 583 veces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta