UYANTZA DEL PUEBLO ORIGINARIO KICHWA DE SARAYAKU

UYANTZA, fiesta tradicional y cultural del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku que se realiza cada dos años, es un evento donde los hombres parten selva adentro, descifrando los mensajes, secretos de la naturaleza y de los seres protectores de la selva Viviente- Kawsak Sacha, consiguen lo que les ofrece la Madre Tierra para poder realizar su celebración. Las mujeres se quedan en el pueblo; que por su excelencia y habilidad elaboran la chicha y tejen las más hermosas cerámicas (Mukawa, Kalliana y Puru) de barro para brindar la chicha y la comida en los días de la fiesta.
muyurina
Este ritual sagrado de la Uyantza simboliza la vida y reafirma la vigencia y soberanía del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, siendo un momento de aprendizaje, donde los jóvenes, niños, niñas adquieren nuevos saberes del Sacha Runa Yachay- Conocimiento del hombre de la Selva. Además es un acto de unidad y de solidaridad entre pueblos y un agradecimiento al Amazanka, nunkuli y a la Madre Tierra, por la bondad y la abundancia que les otorga cada día la Madre Naturaleza.
karikuna
Los ayudantes cazadores de la fiesta antes de partir a la selva reciben una socialización intensiva que dictan los técnicos KASKIRUNAS- guardianes de la selva viviente de Sarayaku sobre las normas del Plan de manejo y administración territorial y de convivencia para el Sumak Kawsak, con el propósito de realizar una casería controlada y respetuosa a la Madre tierra y así garantizar la abundancia de los recursos de la flora y fauna del territorio de Sarayaku.
kaja3
La salida de los priostes con sus ayudantes cazadores a la selva es el día lunes 30 de enero y el 10 de febrero es la llegada de los “Chayuk” (priostes), llamada SHAMUNGUICHU, el día 11 es la minga de las flores SISA PUNCHA, el día 12 es el gran banquete CAMARI y el lunes 13 es el día de PURU PAKINA, rotura de las vasijas de barro. La fiesta es totalmente tradicional y se caracteriza por los atuendos típicos y las pinturas tradicionales de las personas que bailen al ritmo de los tambores y pijuano, música, arte ancestrales del Pueblo Kichwa Amazónico de Sarayaku.
Sarayaku comunicación

Este artículo ha sido leído 447 veces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta