Comunicado de prensa

IMG_9669

Lunes, 20 de octubre de 2013

Mujeres Amazónicas movilizadas en Quito permanecerán en la capital y acudirán a Organismos Internacionales

Reunidas en asamblea general en la sede de la CONAIE la noche de ayer, domingo 19 de octubre de 2013, lideresas de las nacionalidades Sapara, Waorani, Shiwiar, Kichwa (de la cuenca del Kuraray y de la cuenca del Bobonaza) del centro sur amazónico resolvieron permanecer en Quito hasta próximo aviso.

La decisión fue adoptada de forma unánime ante el trato recibido tanto de la Asamblea Nacional como de la Presidencia de la República que hasta el momento no han respondido oficialmente a sus pedidos. Las mujeres amazónicas movilizadas en Quito desde hace una semana, no han sido tomadas en cuenta por las autoridades nacionales, a pesar de haber pedido ser recibidas por las máximas autoridades del Estado.

“Si la asamblea nacional ya decidió explotar el Yasuní por lo que le resulta imposible recibirnos como insinúa un boletín de prensa que llegó directamente a los medios de comunicación y no a nosotras de forma oficial, hemos decidido defender nuestros territorios”, manifestó Nancy Santi, dirigente kichwa de Kawsak Sacha. “Expresiones como éstas demuestran el desconocimiento de los asambleístas por la realidad del Ecuador”, dijo en representación de las mujeres movilizadas.

De acuerdo a las representantes de las nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, la explotación del parque Yasuní, es solo una parte de la amenaza que representa para sus territorios la XI Ronda Petrolera-Ronda Suroriente, impulsada por el gobierno ecuatoriano en el centro sur amazónico, que amenazan con alterar la vida de los indígenas de la región y dañar el ecosistema. El llamamiento del Estado para la concesión de la zona, ha sido realizado de manera inconsulta, contraviniendo expresas normas internacionales de derechos humanos y la Constitución de la República.

Por las razones anotadas, anunciaron que la jornada de hoy prevé una reunión oficial ante las Naciones Unidas, “pues si al momento de defender nuestros derechos, las instancias nacionales nos dan la espalda, acudiremos a organismos internacionales”, concluyó Gloria Ushigua, dirigente de mujeres de la nación Sapara.

Las mujeres amazónicas agradecieron la solidaridad de colectivos, organizaciones, familias y personas, hombres y mujeres del pueblo, que se han sumado a una legítima lucha que va en incremento, al contrario de la actitud oficial y sus intentos por minimizarla.

Este artículo ha sido leído 347 veces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta