Es importante aclarar y dejar bien expuesta a la provincia y el país, las declaraciones del prefecto provincial sobre la propuesta de conservación denominada, Área Ecológica de Desarrollo Sostenible Provincial y la propuesta de Declaratoria Kawsak Sacha – Selva Viviente.

La propuesta de Kawsak Sacha no es una simple propuesta de conservación clásica que proponen los gobiernos de todo nivel bajo la estructura de manejo de primera generación que se encierran simplemente, conservar por obtener recursos económicos.

Pastaza es la provincia más grande geográficamente a nivel nacional, de acuerdo los datos de diferentes estudios, el 80% del territorio es bosque primario y zonas mejor conservados a nivel nacional, es imprescindible que este espacio mejor conservado se encuentra dentro de la propiedad colectiva de las 7 nacionalidades, esto se ha mantenido gracias a su conocimiento propio de uso y manejo sostenible de los recursos naturales, y la lucha de reivindicaciones de derechos colectivos y territoriales en defensa de su espacio de vida, y el 20% se encuentra en la área de amortiguamiento de los cantones y parroquias urbanas, zonas con mayor degradación ambiental y con una tendencia ascendente de polución ambiental critica.

El 80% de este espacio mayor conservado por las nacionalidades, actualmente está amenazado y entregado por bloques y puesta ya en el plan de licitación petrolera denominada ronda sur oriente, la propuestas kawsak sacha plantea al Estado que reconozca que todo este espacio de suma importancia de la Biomasa de RRNN, deje por perpetuidad libre de la actividad extractiva de los recursos fósiles como: el petróleo y la minería y de más aprovechamientos que afectan al manejo sostenible de estos recursos naturales como la explotación madera y biopiratería, este es el reto que promueve la propuesta de Kawsak – Sacha – Selva – Viviente, rompiendo paradigmas legales estructuradas del Estado que simplemente ha venido con una política de desarrollo extractivista, de dependencia única para el fisco nacional bajo un sistema de colonialidad clásica.

Además la propuesta de Kawsak Sacha demanda que el Estado reconozca a la selva (Bosque) como ser vivo consiente y sujeto de derechos, estos son los objetivos claros que propone la propuesta, para erradicar de manera real y aportar a solucionar del gran problema del cambio climático que enfrentamos actualmente.

Este reconocimientos que planteamos no es solo para el espacio territorial del Pueblo de Sarayaku, que muchos equivocadamente lo citan, es una propuesta vanguardista que podría generar precedentes jurídicos único a nivel nacional y el mundo si el Estado Ecuatoriano reconoce y servirá para que otros pueblos y nacionalidades puedan hacer replica y usos de esta propuesta.

El segundo paso luego de lograr este reconocimiento es trabajar entre todos los pueblos y nacionalidades un instrumento legal estructurado sobre mecanismos de participación propio y directo de los recursos económicos en materia de conservación, actualmente este mecanismo de participación a nivel mundial está establecida de la siguiente forma: los canales de financiamiento son múltiples y a veces difíciles de precisar, se agrupan en tres grandes grupos.

  1. Los que operan en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y el protocolo de Kioto.
  2. Y los que son implementado por otros organismos internacionales.
  3. Y los que operan de manera externa o indirecta a los esfuerzos de protección climática, como el comercio, la inversión privada y la inversión extranjera directa.

Los que mayormente financian son los gobiernos de los países supuestamente desarrollados y en segundo lugar las empresas multilaterales, en este segmento entran las empresas Mineras y petroleras, pero todo este sistema de financiamientos construido entra a financiar por medio de cooperación bilateral, el Banco Mundial a través de la administración de sus fondos de inversión climática (FIC), y el fondo mundial para el Medio Ambiente (Global Invironment Facility, GEF), y el Fondo de Adaptación ( Adaptation Fund, AF) en el marco del protocolo de Kioto. A demás es creciente el papel de los Bancos multilaterales como BID, CAF, que financian recursos para construir una resiliencia climática.

EL problema central de este sistema de financiamiento construido por el sistema de colonialidad, excluye de manera definitiva a los pueblos y nacionalidades originarios, además estos mismos gobiernos de países desarrollados y bancas multilaterales y empresas privadas son los inversionistas mayores en áreas estratégicas para la explotación de los recursos fósiles a nivel mundial, he aquí la controversia total de una astucia de engaño frente a los compromisos para enfrentar el cambio climático, una muestra real de esto es EEUU, uno de los países que genera el 25% de gases contaminantes a nivel mundial, que retiro de manera jícara del acuerdo de Paris, porque si firmaba ese acuerdo, sus empresas privadas y su economía de mercado imperialista iba afectar negativamente, de echo como republicano extremista velo por sus país, por eso nosotros como ecuatorianos y amazónicos defendamos con propuestas reales y romper estos esquemas falsas de resiliencia climática.

El Fondo que la ordenanza ha conseguido atraves de acuerdo bilateral con el Estado de Noruega, son recursos económicos que están dentro de este sistema de financiamiento antes explicado, si quieren saber exploren investiguen, Noruega es un país netamente minero que ha explotado el cobre y el petróleo, a diferencia de nuestro país Ecuador, ellos han manejado bien los recursos y se han convertido en países industrializados, pero eso le ha constado dejar una huella ecológica muy negativa a nivel global, ahora quieren construir alternativas económicas sostenibles ya cuando el problema se ha ahondado, pero jamás sus empresas mineras y petroleras han dejado de seguir explotando los recursos fósiles, esto es la doble moral y maquillaje férrea del sistema capitalista frente a cambio climático.

Por eso la propuesta de Área ecológica de desarrollo sostenible provincial de Pastaza establecida bajo una ordenanza, es una propuesta apática de conservación clásica, conseguir fondos económicos por conservar, sin plantear soluciones reales al problema que enfrentamos.

La ordenanza de Área ecológica de desarrollo sostenible provincial de Pastaza, en que parte de su normativa legal precisa enfrentar la actividad extractiva, considerando que más de 4 millones de hectáreas esta ya entregado y otras por concesionar a finales de este año según el plan de gobierno a las empresas extractivas petroleras, donde plantea establecer un blindaje jurídico para dejar toda actividad extractiva de recursos fósiles bajo tierra, en ningún lado de la ordenanza mencionan esto, dentro de la estructura de la ordenanza si revisan, en que parte de la estructura orgánica del consorcio están los pueblos y nacionalidades indígenas como actores con poder de toma de decisión, simplemente están como actores sociales pasivos, la consulta previa libre informado de buena fe, que debe ser vinculante, establecida por CIDH a los país miembros, se ha violado por que las reuniones de trabajo que menciona el Prefecto ha sido reuniones de simple información y la mayoría de los pueblos y nacionalidades han opuesto a la propuesta de ordenanza, no habido el consentimiento y toma de decisión de los pueblos y nacionalidades, otra cosa es socializar e informar, como hizo el ministerio de hidrocarburos, no caigamos en las viejas prácticas malosas del Estado.

Por ultimo si de verdad tiene esa voluntad política para salvar el pulmón del mundo, que la ordenanza centre a trabajar en el 20% del espacio territorial de los cantones, juntas parroquiales y comunidades colonas, campesino e indígenas del sector urbano, que está totalmente contaminado, el 60% de agua dulce ya no es consumible está contaminado, hay una merma creciente de deforestación, poniendo en peligro las fuentes de agua, un acelerado crecimiento urbanístico sin planes para enfrentar los problemas del cambio climático en el presente y futuro.

Este artículo ha sido leído 310 veces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta