La importancia del plan de manejo
Foto comunicacion Sarayaku
Históricamente, la UYANZA de Sarayaku se celebraba cada año. Sin embargo, frente a la eminente disminución de la fauna silvestre en la Cuenca del Bobonaza, la Asamblea General que es la máxima autoridad del Pueblo de Sarayaku decidió que ésta se realice cada dos años. Actualmente, está en debate la posibilidad de modificar su periodicidad a cuatro años.
Para el fortalecimiento de los conocimientos ancestrales del Sacha Runa Yachay, para alcanzar el Sumak Kawsay (Buen vivir) y recuperar el Sumak Allpa (Tierra fértil sin mal), acorde a sus prácticas de vida, el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku ha desarrollado el SUMAK ALLPATA PURICHINA SARAYAKU RUNA KAWSAYRAYKU/Plan de Gestión del Territorio y los Recursos Naturales. Este Plan es el marco orientador, producto de un proceso participativo de largo aliento para la consolidación del gran sueño de Sarayaku.
En él se establecen estrategias de fortalecimiento organizativo para un adecuado control territorial, conservación y manejo sustentable de los recursos de la biodiversidad para las futuras generaciones.
Foto comunicacion sarayaku
Los programas de preservación y conservación de los recursos de la flora y fauna del territorio de Sarayaku como “Frontera de Vida”, “Conservación del Tapir” o el “Kawsak Sacha” que viene emprendiendo Sarayaku desde hace varios años, fueron concebidos precisamente, para asegurar la soberanía alimentaria del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku porque sin caza, sin pesca, sin territorio, sin conocimientos, sin lengua, un pueblo no puede vivir. Sería un pueblo muerto, sin espíritu y dignidad. Es así como “UYANTZA” adquiere sentido trascendental para la tradición y cultura de Sarayaku al asegurar la perpetuidad de vida de un pueblo que se mantiene firme en la defensa de su territorio.
EL PAPEL DE LOS KASKIRUNAS
En Asamblea ordinaria del 6 de enero de este año se resolvió prohibir terminantemente la cacería del tapir porque es una especie en peligro de extinción. Estas y otras medidas son adoptadas para garantizar la repoblación de la fauna silvestre puesto que en ello radica la soberanía alimentaria de los pueblos originarios.
Mediante normativas comunitarias e intercomunitarias, el número de piezas de caza estará restringida y controlada. Para ello, el Consejo de Gobierno de TAYJASARUTA creó una figura de guardias comunitarios, llamados “kaskirunas”.
Los KASKIRUNAS (Kawsak Sachata Kishpinchi Runa/Guardianes de la Selva Viviente) mediante una planificación interna y coordinación con TAYJASARUTA son los responsables del monitoreo de las trochas para el control del ingreso de las familias a las zonas de reservas, tambos, mantenimiento de los linderos, chacras y otras actividades necesarias para garantizar el equilibrio de manejo sustentable.
Los tambos son zonas de retiro o esparcimiento para los miembros de la comunidad. Aquí se permite una cacería moderada para el sustento familiar y máximo 15 días de permanencia para hacer chacras, arreglar casas, caminos.
Este artículo ha sido leído 549 veces