Sarayaku Celebra su Uyanza de Pachamama y de la conmemoración de la entrega de los títulos de los territorios colectivos de los pueblos y nacionalidades amazónicas en el año  de 1992.

El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku desde hace muchos años mantiene la tradición de agradecer a la Madre Tierra y en las mismas fechas conmemorar la gran caminata realizada por la organización de pueblos indígenas  de Pastaza, OPIP, denominada  “Marcha por la tierra, por la vida,  levantémonos”. Se levantó una voz  nacida  desde  las entrañas   selvas amazónicas.

Eran los años  cuando el movimiento indígena amazónico  empezaba a reclamar sus derechos  al reconocimiento de las tierras  consideradas  baldías  por los poderes  del Estado.

Los pueblos amazónicos, descritos  hasta  entonces como pueblos sin  alma, sujetos a la inhumana discriminación, rezagos quedados  de la  conquista.

A la  vista del Gobierno, parecían como pedidos  imposibles de conceder. Los dueños ancestrales de estos territorios  pidiendo  a los  amos  supremos su reconocimiento. Parecía que la  historia marchaba al  revés. ¿Por qué pedir, siendo  nosotros los dueños?  ¿Por qué estar pidiendo que se nos otorguen títulos sobre lo que siempre había sido nuestro?

Los  ideólogos  de la  marcha fueron del legendario pueblo de Sarayaku,  que  en múltiples reuniones   analizaba  el  peligro que  veía venir  en el  futuro:  la continuación de las doctrinas  de la  colonización  ahora en cabeza de los madereros, las  industrias  petroleras, mineras,  los planes de los  gobiernos que estaban  listos  para ejecutar  el  mal  llamado desarrollo.

A consecuencia de esta histórica caminata  un 11 de mayo de 1992, se logró el reconocimiento legal de los territorios ancestrales  por parte del Gobierno ecuatoriano de ese entonces Dr. Rodrigo Borja Cevallos. Entregando así los títulos de propiedad a los pueblos y Nacionalidades amazónicas.

En  la legendaria  selva de Sarayaku seguimos celebrando día a día el despertar de la Madre Tierra y el canto de la libertad de los pueblos.

Durante esta celebración tan importante se posicionaran 5 nuevos Kurakas –autoridades  tradicionales del pueblo de Sarayaku, quienes asumirán sus cargos con el objetivo de fortalecer el SUMAK KAWSAY en Sarayaku, basado en los principios de Sumak Allpa (Territorio, Ambiente y Recursos Naturales), Sacha Runa Yachay (Sabiduría, tecnología propia, conocimiento ancestral, Educación indígena y cultura)  y Runaguna Kawsay (Social, Política, económica y servicios básicos). Estarán presente  invitados nacionales así como gobiernos seccionales, organizaciones  indígenas, comunidades de la cuenca de Bobonaza, ONGs aliados, personalidades y prensa.

 La celebración  de la  UYANZA DE PACHAMAMA es prevalecer  y fortalecer nuestra  forma de vida, la cultura, música, arte, danza, pintura;  y afianzar lasos de unidad entre pueblos hermanos para la defensa de nuestros territorios ancestrales KAUSAK SACHA –selva viviente y la vida como pueblos originarios. Luego de este encuentro saldrá  un pronunciamiento frente a la amenaza de las políticas extractivas que se viene implementando el actual gobierno ecuatoriano.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN DE TAYJASARUTA.

 

Este artículo ha sido leído 323 veces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta