“Uyantza”: los ojos del mundo en Sarayaku
8-11 de febrero
Foto comunicacion Sarayaku
En histórica jornada del 8 al 11 de febrero, el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku celebró su fiesta ancestral. UYANTZA se celebra cada dos años para garantizar la soberanía alimentaria y planes de vida del pueblo mediante un manejo y uso sustentable sostenible de sus recursos naturales.
A finales del mes de enero, mujeres y hombres iniciaron los preparativos de la fiesta característica a cargo de sus cuatro priostes o “chayuk”.
A la cita acudieron notables personalidades como Humberto Cholango, Presidente de la CONAIE, Franco Viteri, Presidente de la CONFENIAE, Juan Cuvi, Candidato a Parlamentario Andino, Marlon Santi, Candidato a Asambleístas Provincial por Pastaza y Patricia Gualinga, Candidata a Paralmentaria Andina por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas. Destacó la presencia del compañero Alberto Acosta, quien a vísperas del cierre de su campaña electoral, ante la expectativa del pueblo reafirmó el compromiso de lucha frente a las trasnacionales petroleras.
Foto comunicacion Sarayaku
El candidato a Presidente por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas se refirió a la histórica Sentencia otorgada a favor de Sarayaku en su legítimo derecho a la auto determinación y defensa de su territorio de un pueblo que “tiene un plan de vida diferente al neodesarrollismodepredador que caracteriza al actual gobierno”.Aquí se gestó la propuesta del Kawsak Sacha-SelvaViviente–infirió-“donde cada montaña, cada río o cada uno de los grandes árboles seintercomunican y permiten penetrar en el mundo de la sabiduría y en la cosmovisión sublime delaprendizaje metódico”.
La vida de Sarayaku es una historia de lucha y resistencia. Ante el llamado de la selva, la solidaridad internacional ha acompañado este proceso de casi 10 años de litigio internacional que en julio del 2012 alcanzó sentencia favorable y que no es mas que el principio de una nueva etapa: garantizar su real cumplimiento. Es por esto que como invitados de honor también acudieron representantes, líderes y defensores de los derechos de la naturaleza y pueblos indígenas como Fundación Pachamama, Paroles de Nature, Casa del Árbol de Quito, La Resistencia de Guayaquil y Comuna Amazónica.
En canoas arribaron una decena de representantes de la Comunidad Sani Isla de Orellana, invitados de honor de José Gualinga, Tayak Apu de Sarayaku quienes durante este mes lideraron una muy exitosa campaña internacional en redes para pedirle al Presidente de turno que frene la explotación petrolera en su territorio.
Hasta Sarayaku llegó también el clamor del pueblo Sami de Suecia a través de Carmen Blanco, ex presidente de SAL (Solidaridad Suecia América Latina) y activista peruana quien en una intervención muy emotiva explicó la amenaza que sufre el pueblo por la irrupción de prospecciones mineras en el Territorio Sápmi. El compañero José pidió a una representante de la comunidad firmar un simbólico pergamino que al ser parte de la iniciativa Carta Gaia (que aglutina a representantes de comunidades del pueblo sami, organizaciones ambientalistas y grupos de resistencia local suecas)viajó con Carmen desde el territorio nórdico y que al volver a él, sin duda alguna abrazará la lucha del noble pueblo Sami.
Foto comunicacion Sarayaku
Ahora el pueblo de Sarayakuy el mundo entero espera las 4 horas de reportaje en audioa cargo de Radio Francia Cultura, las notas recabadas por Diario el Universo, agencias de prensa y un documental de alta producción para el próximo año bajo la dirección de Carlos Idrovo y Felipe Álvarez.
SHAMUNGUICHU –llegada de la selva-,SISA CAMARI–ofrendas de flores-,MIKUNACAMARI–el granbanquete-y PURU PAKINA –rotura de vasijas- fueron los cuatro días de una fiesta circular que significaron la unidad de los pueblos a través de un verdadero diálogo y confluencia de saberes ancestrales con el mundo de occidente.
Este artículo ha sido leído 517 veces