ELABORACION DE TAMBOR EN UYANTZA.
Sarayaku es un pueblo histórico que ha venido fortaleciendo su forma de vivir, su cultura, identidad, saberes y conocimientos ancestrales, trascendiendo de generación a generación.
Como pueblo de Sarayaku, unos de las costumbres culturales que se celebra es la uyantza , fiesta de cuatro días que al son del tambor se venia celebrando anualmente hasta los años 2010 _ 2011 luego bianualmente hasta que en el ultimo concenso de la Gran Asamblea del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku del año 2016 – 2017, se decidio conmemorar cada tres años esta fiesta con el fin de concervar nuestra Selva Viviente.


La celebración de Uyanza nos une a hombres, mujeres, niños/as, adolescentes de Sarayaku. En esta fiesta las mujeres se dedican ala cocecha de yuca para elaboracion de chicha en cada casa del prioste que abastecera los cuatro días de fiesta, asi mismo son las encargadas de elaborar las ceramicas de baro que sea utilizado durante la fiesta.
Mientras tanto los hombres entramos ala selva durante quinse dias para realizar caza y pesca que servira para alimentar a todas las personas que participan en esta gran fiesta.
Unos de los instrumentos que los hombres utilizamos durante los cuatro días de fiesta es el piguano y el tambor.
La elaboración del tambor consiste en primero buscar y cortar un arbol de sedro que luego sera tallado y cavando de acuerdo ala dimencion que se desee que normalmente la dimensión de largo debe ser entre 23 a 25 cm de largo; Seguidamente se pasa con la lija y se moldea,y se ajustan dos cuerros a cada extremo de tambor los cueros utilizados son de sajino y mono cosumbo .El cuero de nomo cusumbo se utiliza como molde de atras y se conose como tzigaru; y el cuerro de sagino es utilizado para el molde de adelante e y es normalmente llamado waktana. El ultimo paso es ajustar con piola natural que se saca de la corteza de la pita en forma de zigzag para conseguir hasta el sonido que se desea.

Este artículo ha sido leído 13,782 veces