MINGA TRADICIONAL EN EL PUEBLO DE SARAYAKU EN LA AMAZONIA ECUATORIANA

El espíritu de la minga tradicional, es convivir, compartir, aprender, es vivir en comunidad, es mantener la unidad y sobre todo fortalecer los lazos entre ayllus (familias).

Sarayaku, es uno de los pueblos indígenas kichwas que se caracteriza y es reconocido por su lucha constante para proteger la selva viviente, siendo un complemento para sostener esta lucha y su reconocimiento, el mantener en el día día la cultura y las tradiciones vivas; una de estas, es la minga tradicional del Pueblo de Sarayaku.

La minga es una de las tradiciones vivas y cotidianas en el pueblo de Sarayaku, el compartir en familia (ayllus), el trabajar de manera colectiva, voluntaria y recíprocamente con los ayllus es el lazo especial que fortalece la unidad de un pueblo.

En Sarayaku hay dos tipos de mingas, la familiar y la comunitaria.

La minga tradicional familiar, se la organiza con una semana de antelación, y para esto el trabajo es dividido con la pareja de la casa; es decir, el hombre es el responsable de proveer el alimento para el día de la minga y alimentar a los mingueros o ayudantes y la mujer es la encargada de la elaboración de la chicha, que es la bebida que acompañará durante todo el proceso de la minga. El trabajo en pareja es muy importante para que todo salga con éxito.

La invitación a la minga tradicional se la realiza con un día de anticipación por la pareja, esta es con el fin de poder contar con el apoyo necesario al trabajo que se haya planificado. Este es un espacio gratificante, porque a más de poder cumplir el objetivo,  es una oportunidad para compartir, de aprender, de reír.

tejida de hojas para techo

En la minga comunitaria o generales, participamos todo el pueblo (las 7 comunidades que forman Sarayaku). La preparación de esta minga tiene otro procedimiento, ya que es coordinada por el Consejo de Gobierno y los 7 Kuragas (autoridades tradicionales de cada comunidad). Esta minga es planificada con un mes de antelación, ya que el trabajo que se va a realizar es por un bien común, como por ejemplo: la limpieza de los caminos vecinales,  de la plaza central, del cementerio entre otros.

Esta minga es liderada, por dos personas muy importantes, el kuraga (autoridad tradicional) y la kuraga mama ( pareja de la autoridad tradicional) de cada comunidad. La pareja es la encargada de la preparación de la chicha, pero esta preparación es compartida, el hombre en cargar la yuca a la casa y la mujer en el proceso de preparación para su fermentación.

Al igual que la minga familiar, el kuraga es el encargado de llamar a los ayllus con un día de antelación, a hombres y mujeres de su comunidad para que participen de la minga que se realizar.

El día de la minga todos y todas participamos, y luego del trabajo que hayamos realizado, cada kuraga invita a su gente a su casa para ese momento especial, el compartir la chicha. Este es un tiempo de fiesta, de compartir, de reír y sobre todo, de bailar al ritmo del tambor (caja) con el que tocan los hombres de Sarayaku.

 

 

Para mas relatos sobre Sarayaku puedes seguir Sarayaku Kikin Kawsay

Este artículo ha sido leído 13,129 veces

Oficina Puyo : Francisco de Orellana y General Villamil Teléfono +593 32 896 999  ©2022  Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

Contáctanos

Si desea comunicarse con nosotros por favor complete el siguiente formulario. En breve responderemos su mensaje.

Enviando
es_ECEspañol de Ecuador

Inicie sesión con sus credenciales

o    

¿Olvidaste tus datos?

Crear una cuenta