VI CONGRESO DEL PUEBLO ORIGINARIO KICHWA DE SARAYAKU, EN SU TERCER DÍA.
Sarayaku, 27 de abril de 2013
Convocados en la “casa del medio día” bajo el sol ardiente de Sarayaku, el pueblo entero asiste a su VI Congreso que culminará el domingo 28 de abril con la elección de los nuevos líderes que encaminarán la nueva etapa de lucha.
Gregorio Gualinga, representante del Colegio Sarayaku expuso ante los presentes la reseña histórica del pueblo, proyectando el presente para la construcción del futuro. Rememoró así la figura de líderes como el Achi Raúl Viteri, quien fue Presidente por dos períodos consecutivos.
La sentencia histórica de la Corte IDH otorgada a Sarayaku en el 2012 marcó un precedente trascendental y es reconocida como una victoria más de los pueblos del mundo. La Uyantza (Raymi) es la fiesta ancestral de Sarayaku por lo que Raiza Gualinga expresó en representación de las mujeres el poder transmitido por la tradición heredada de generación en generación al ser descendientes de las wituk y manduru warmi kuna, espíritus que le dan la belleza y la fuerza a las mujeres de Sarayaku.
Yaku Viteri, presidente de la mesa Ad-hoc (der.), Carlos Sunca, Vicepresidente (izq.), Miriam Cisneros y Nina Siren (centro), secretarias.
En estos instantes se está analizando el Estatuto del Pueblo. Al momento, se incorpora por voto unánime la declaratoria del Kawsak Sacha-Selva Viviente como territorio sagrado, patrimonio de la biodiversidad y cultural de los Pueblos y Nacionalidades en Ecuador. El Kawsak Sacha implica una nueva categoría fundamentada en el reconocimiento y adopción de zonas de exclusión petrolera, minera y forestal; delimitación simbólica y geográfica mediante el desarrollo del Jatun Kawsak Sisa Ñampi “El Camino Viviente de las Flores” y la implementación y aplicación del Sumak Kawsay mediante las acciones de planes de vida.
Este artículo ha sido leído 391 veces